
A inicios del s XX la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco era básicamente un espacio de pensamiento marcado por su alejamiento de la realidad local enfrascada en disquisiciones metafisicas y abstractas sobre la humanidad, la soberanía, la ley y cosas así (no digo que la discusion abstracta no sea util pero si que entender la universidad reducida exclusivamente a este tipo de discusion alejada totalmente de la realidad local era poco menos que inutil). Estaba dominada por unos cuantos señorones que se repartían los cargos a su mejor gusto y entender. El rector - de 1896 a 1909 - era un personaje ilustrativo de la élite de esa época. Eliseo Araujo, además de ser Rector, fue diputado, fiscal y senador. El rectorado era uno más de sus cargos. En 1907 el personal administrativo y docente llegaba a 15 personas y los alumnos a 111.
La huelga universitaria de 1909 se produjo por ansias de un grupo clave de estudiantes que reclamaban participar en un cambio de la universidad hacia una orientación positivista. Para este momento la participación estudiantil en las decisiones era poco menos que un anatema. Justamente el pedido de participación de un estudiante en el Consejo Universitario y la negativa del Rector de aceptar esta fue lo que desencadenó la huelga (con un balazo de por medio que hizo salir despavoridos a los profesores).
Los estudiantes no estaban solos. En el fondo había un grupo de "positivistas", agrupados alrededor del Diario El Sol, en pugna con el grupo de Eliseo Araujo. El último cerraba cualquier posibilidad de ingreso de personajes "positivistas" a la universidad. Sin el apoyo de El Sol quizás la huelga no hubiera tenído éxito.
Los huelguistas reclamaban "la reorganización de las cátedras por concurso, la instauración de un régimen más digno y más equitativo en que el estudiantado pudiera controlar la marcha de la universidad" (1)
La universidad fue cerrada y se declaró su reorganización. Se nombró de rector a Alberto Giesecke quién dió un gran impulso a la investigación sobre la realidad local, a la arqueologia, la historía, la economía. Con Giesecke comenzó la etapa en que la UNSAAC fue un centro de estudios cuya importancia rebasó claramente la esfera regional teniendo impacto a nivel nacional.
En el grupo de estudiantes huelguistas estuvieron las figuras que desarrollarían un movimiento con claras y perdurables influencias a nivel nacional: el indigenismo cusqueño. En ese mismo grupo nació la revista La Sierra. Solo para mencionar dos nombres, alli estaban tanto Luis E Valcarcel como Uriel García. Es innecesario recalcar cuan importante fue esta generación en el desarrollo de la ideologia regionalista cusqueña. Luego de ella no hemos tenido un momento de producción intelectual y artística comparable en el Cusco. Ahora el indigenismo suena a ideologia trasnochada y en gran medida eso se debe a que despues de 1950 la ideologia dominante en el Cusco no ha recibido mayor aire fresco. Siendo simplista se puede decir que desde los 50s seguimos repitiendo versiones simplistas de lo que dijeron los indigenistas, sobretodo el primer incaismo de Valcarcel, y no renovamos el discurso del cusqueñismo.
Eso nos lleva a darle una mirada actual a la UNSACC. A 100 años de la Huelga Universitaria la UNSAAC es una institucion muchisimo más grande y compleja... pero lamentablemente parece estar tomada por un complejo sistema de clientelismo y burocracia que la hacen un ser elefansiasico, ineficiente y que está muy lejos de ser el espacio donde pueda elaborarse un nuevo cusqueñismo, una nueva forma de entender la región, una nueva apuesta a construir región. Visto desde fuera, a través de conversaciones con estudiantes y catedráticos, todo indica que el nivel académico deja muchísimo que desear. Profesores jóvenes que quieren hacer algo por mejorarlo son sistemáticamente negados de nombramientos manteniéndolos como contratados por siempre. Allí no solo hay cuestiones de clientelas y argollas sino también temor por ver descubierto un bajo nivel académico con el cual se enseña. La universidad que tenía una tradición de importantes profesores visitantes, como John Rowe, ha dejado de tenerlos. Investigadores como Bruno Kervin o Efraín Gonzales de Olarte, por ejemplo, fueron espantados de la docencia.
Lentamente, la Facultad de Derecho de la Universidad Andina - vista de tejas para abajo a fines de los 80 e inicios de los 90 - viene desplazando a la de la UNSAAC en prestigio y calidad. Lo mismo viene pasando con otras disciplinas.
Parte del dinero del canon y las regalías (10% de estos montos) por ley va a la universidad con el fin exclusivo de financiar la investigación. ¡No es poca cosa! Sin embargo no hay ningún indicador que indique que se está investigando o se está haciendo algo por fomentar la investigación . Para tener un indicador de esto basta decir que la biblioteca deja muchísimo que desear. Otro indicador muy claro: Recorrí la universidad de arriba a abajo buscando donde se vendían sus publicaciones. Simplemente no existe porque obviamente la publicación es la ultima rueda del coche... ¡¡¡en una universidad!!! Terminé siendo dirigido al almacén donde efectivamente estaban los libros pero allí no tenían siquiera una lista de los libros almacenados y luego de insistir e insistir me terminaron diciendo que viniera otro día. Profesores mayores que si tienen ímpetu por la investigación hacen malabares para poder hacerlo. ¿¿¿Donde va toda la plata de Camisea y Tintaya que recibe la universidad??? Todo indica que a los elefantiásicos pabellones que no se cansan de construir. Si eso es así, estamos frente a una escandalosa malversación.
Sin una buena biblioteca la Universidad prioriza cemento y más cemento. Ahora están gastando plata en cambiar el cerco de la universidad - algo absolutamente sin importancia dadas las otras necesidades. ¡Con un lindo cerco y sin una buena biblioteca!
Es difícil pensar en un cambio en la universidad que se de desde dentro del sistema que la domina. Entonces uno piensa en los estudiantes, en los herederos de los huelguistas de 1909. Pero parece que entre los estudiantes también cunde el escepticismo, la desorganización, el conformismo. Seguro que no es total ni general, pero parece ser preponderante. ¿Cuál es la agenda de la FUC aparte de protestar cuando sube el pasaje?
Así estamos a los 100 años de la famosa Huelga Universitaria del Cusco.
Los datos sobre la Huelga de 1909 provienen fundamentalmente de Tamayo Herrera, José. Historia Social del Cuzco Republicano. 1981.