Mostrando entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cusco. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2009

Aniversario Desapercibido: 1909 - La huelga universitaria en Cusco

En 1909 un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco se declararon en huelga. Esta huelga es bastante temprana en la historia de los reclamos estudiantiles en América Latina. Se dió pues mucho antes del "Grito de Córdoba" de 1918 o del movimiento estudiantil de 1919 de San Marcos en Lima.
A inicios del s XX la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco era básicamente un espacio de pensamiento marcado por su alejamiento de la realidad local enfrascada en disquisiciones metafisicas y abstractas sobre la humanidad, la soberanía, la ley y cosas así (no digo que la discusion abstracta no sea util pero si que entender la universidad reducida exclusivamente a este tipo de discusion alejada totalmente de la realidad local era poco menos que inutil). Estaba dominada por unos cuantos señorones que se repartían los cargos a su mejor gusto y entender. El rector - de 1896 a 1909 - era un personaje ilustrativo de la élite de esa época. Eliseo Araujo, además de ser Rector, fue diputado, fiscal y senador. El rectorado era uno más de sus cargos. En 1907 el personal administrativo y docente llegaba a 15 personas y los alumnos a 111.
La huelga universitaria de 1909 se produjo por ansias de un grupo clave de estudiantes que reclamaban participar en un cambio de la universidad hacia una orientación positivista. Para este momento la participación estudiantil en las decisiones era poco menos que un anatema. Justamente el pedido de participación de un estudiante en el Consejo Universitario y la negativa del Rector de aceptar esta fue lo que desencadenó la huelga (con un balazo de por medio que hizo salir despavoridos a los profesores).
Los estudiantes no estaban solos. En el fondo había un grupo de "positivistas", agrupados alrededor del Diario El Sol, en pugna con el grupo de Eliseo Araujo. El último cerraba cualquier posibilidad de ingreso de personajes "positivistas" a la universidad. Sin el apoyo de El Sol quizás la huelga no hubiera tenído éxito.
Los huelguistas reclamaban "la reorganización de las cátedras por concurso, la instauración de un régimen más digno y más equitativo en que el estudiantado pudiera controlar la marcha de la universidad" (1)
La universidad fue cerrada y se declaró su reorganización. Se nombró de rector a Alberto Giesecke quién dió un gran impulso a la investigación sobre la realidad local, a la arqueologia, la historía, la economía. Con Giesecke comenzó la etapa en que la UNSAAC fue un centro de estudios cuya importancia rebasó claramente la esfera regional teniendo impacto a nivel nacional.
En el grupo de estudiantes huelguistas estuvieron las figuras que desarrollarían un movimiento con claras y perdurables influencias a nivel nacional: el indigenismo cusqueño. En ese mismo grupo nació la revista La Sierra. Solo para mencionar dos nombres, alli estaban tanto Luis E Valcarcel como Uriel García. Es innecesario recalcar cuan importante fue esta generación en el desarrollo de la ideologia regionalista cusqueña. Luego de ella no hemos tenido un momento de producción intelectual y artística comparable en el Cusco. Ahora el indigenismo suena a ideologia trasnochada y en gran medida eso se debe a que despues de 1950 la ideologia dominante en el Cusco no ha recibido mayor aire fresco. Siendo simplista se puede decir que desde los 50s seguimos repitiendo versiones simplistas de lo que dijeron los indigenistas, sobretodo el primer incaismo de Valcarcel, y no renovamos el discurso del cusqueñismo.
Eso nos lleva a darle una mirada actual a la UNSACC. A 100 años de la Huelga Universitaria la UNSAAC es una institucion muchisimo más grande y compleja... pero lamentablemente parece estar tomada por un complejo sistema de clientelismo y burocracia que la hacen un ser elefansiasico, ineficiente y que está muy lejos de ser el espacio donde pueda elaborarse un nuevo cusqueñismo, una nueva forma de entender la región, una nueva apuesta a construir región. Visto desde fuera, a través de conversaciones con estudiantes y catedráticos, todo indica que el nivel académico deja muchísimo que desear. Profesores jóvenes que quieren hacer algo por mejorarlo son sistemáticamente negados de nombramientos manteniéndolos como contratados por siempre. Allí no solo hay cuestiones de clientelas y argollas sino también temor por ver descubierto un bajo nivel académico con el cual se enseña. La universidad que tenía una tradición de importantes profesores visitantes, como John Rowe, ha dejado de tenerlos. Investigadores como Bruno Kervin o Efraín Gonzales de Olarte, por ejemplo, fueron espantados de la docencia.
Lentamente, la Facultad de Derecho de la Universidad Andina - vista de tejas para abajo a fines de los 80 e inicios de los 90 - viene desplazando a la de la UNSAAC en prestigio y calidad. Lo mismo viene pasando con otras disciplinas.
Parte del dinero del canon y las regalías (10% de estos montos) por ley va a la universidad con el fin exclusivo de financiar la investigación. ¡No es poca cosa! Sin embargo no hay ningún indicador que indique que se está investigando o se está haciendo algo por fomentar la investigación . Para tener un indicador de esto basta decir que la biblioteca deja muchísimo que desear. Otro indicador muy claro: Recorrí la universidad de arriba a abajo buscando donde se vendían sus publicaciones. Simplemente no existe porque obviamente la publicación es la ultima rueda del coche... ¡¡¡en una universidad!!! Terminé siendo dirigido al almacén donde efectivamente estaban los libros pero allí no tenían siquiera una lista de los libros almacenados y luego de insistir e insistir me terminaron diciendo que viniera otro día. Profesores mayores que si tienen ímpetu por la investigación hacen malabares para poder hacerlo. ¿¿¿Donde va toda la plata de Camisea y Tintaya que recibe la universidad??? Todo indica que a los elefantiásicos pabellones que no se cansan de construir. Si eso es así, estamos frente a una escandalosa malversación.
Sin una buena biblioteca la Universidad prioriza cemento y más cemento. Ahora están gastando plata en cambiar el cerco de la universidad - algo absolutamente sin importancia dadas las otras necesidades. ¡Con un lindo cerco y sin una buena biblioteca!
Es difícil pensar en un cambio en la universidad que se de desde dentro del sistema que la domina. Entonces uno piensa en los estudiantes, en los herederos de los huelguistas de 1909. Pero parece que entre los estudiantes también cunde el escepticismo, la desorganización, el conformismo. Seguro que no es total ni general, pero parece ser preponderante. ¿Cuál es la agenda de la FUC aparte de protestar cuando sube el pasaje?
Así estamos a los 100 años de la famosa Huelga Universitaria del Cusco.

Los datos sobre la Huelga de 1909 provienen fundamentalmente de Tamayo Herrera, José. Historia Social del Cuzco Republicano. 1981.

jueves, 2 de julio de 2009

Ahora Chumbivilcas: Lamentablemente un muerto

Chumbivilcas es la provincia de más difícil acceso desde el Cusco. En cierta medida está mejor articulada con Arequipa que con el Cusco. Santo Tomás, la capital, es mucho mas pequena que la ciudad de Sicuani (la segunda ciudad del Cusco) y no se encuentra ni remotamente ubicada en un lugar neurálgico de las vias de comunicación regionales como es el caso de Sicuani (que está en la via de articulación principal de Cusco con Puno y Arequipa). Ninguna de sus carreteras está asfaltada. Estas diferencias sugieren que no tiene el poder de hacer sentir su protesta en la ciudad del Cusco o en otra ciudad de una manera similar a Sicuani. El bloqueo de carreteras es en la práctica una de las formas más fáciles y prácticas de hacer sentir una protesta. El problema es que después de esa medida no parece haber otra forma efectiva para que los reclamos sean escuchados. El que el viceministro del interior se encuentre alli me parece es consecuecia de la coyuntura establecida por Bagua. De no ser esta es posible que jamás hubiera llegado allá... y quizás tampoco que se habría desarrollado la protesta que emergió asociada a la de Sicuani. La agenda en principio sigue el patron de Sicuani y tiene resonancias con Bagua. Lo que la gente siente amenazado es el acceso al agua, y su territorio comunal... es decir, siente amenazado su forma de subsistencia basada fundamentalmente en la agricultura y ganadería. Esto en medio de una profunda desconfianza por la proliferación de las conseciones mineras y en general el discurso recargado del Perro del Hortelano.
Los distritos de Chumbivilcas tienen los mayores indices de pobreza de la región. La provincia concentra la mayor cantidad de concesiones mineras en Cusco. Ese es el escenario.
Lamentablemente ha muerto un comunero víctima de un balazo. Y hay un oficial de la policía herido que no puede ser trasladado al Cusco por la oposición de los que protestan. Ojala no tengamos que lamentar más muertos.

Aquí la noticia de La República:

El incidente ocurrió ayer:

Los hechos se registraron hacia las 17:30 horas del miércoles, cuando un bus de la empresa de transportes Guapo Lindo, con ruta Santo Tomás-Arequipa, intentó pasar por el sector de Qenqo, a la salida rumbo a Sicuani, el cual permanece bloqueado por los agricultores desde el pasado 24 de junio.

Según informó Ruth Luque, secretaria ejecutiva de la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, el vehículo llegó al lugar custodiado por un contingente de policía, bajo las órdenes del comisario de Santo Tomás capitán PNP Alejandro Montes de Oca.

En un momento, se produjo un altercado verbal entre los comuneros y los efectivos. Al parecer, Montes de Oca efectuó una serie de disparos, uno de los cuales impactó en el dirigente Remigio Mendoza Ancalla.

Este hecho enardeció a los manifestantes, quienes procedieron a incendiar el bus de la referida compañía. Paralelamente, otros de los campesinos la emprendieron a golpes contra Montes de Oca, así como el chofer de la unidad y un agente más.

Las cuatro personas antes mencionadas fueron trasladadas al Hospital de Santo Tomás. Esta mañana, los médicos de dicho nosocomio certificaron el deceso de Mendoza Ancalla.

Fuente aquí.

Hoy:
Según informó una radio local, los pobladores no aceptan el traslado del comisario Herbert Montes de Oca en un helicóptero dispuesto para su evacuación a la ciudad del Cusco. Ellos además reclaman por la muerte del comunero Remigio Mendoza Ancalla, quien recibió un mortal impacto de bala en la protestad de ayer.
En tanto, el viceministro del Interior, Wilson Hernández, quien se encuentra en la zona de protesta, mantiene el diálogo con dirigentes de la localidad, para restablecer el orden y para lograr se permita el traslado del herido, ya que -según dijo- su estado es de gravedad. Es por ello que solicitó el despeje de las vías para dejar pasar las ambulancias.
“Hemos llegado a primera hora con la preocupación de contribuir con nuestra presencia a mantener la calma, recuperar el orden, tranquilizar a la población y velar por los derechos ciudadanos”, indicó.
La población de Chumbivilcas acata un paro indefinido desde desde hace una semana, exigiendo al Gobierno la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos y la suspensión de las concesiones mineras.
También solicitan al gobierno regional el asfaltado de la carretera Espinar-Velille-Santo Tomás-Lluscu-Quiñota, la construcción de la carretera Santo Tomás, así como la construcción de centros de salud y el cumplimiento de las obras de electrificación en varias de sus comunidades campesinas.

Tomado de La Republica.

viernes, 26 de junio de 2009

Canchis: 14 días de paralización en medio de la incertidumbre

Hay una tregua de tres días en la paralización en Canchis. Esto parece ser producto de negociaciones internas en las complejas relaciones entre distintos liderazgos de la protesta y las expectativas de las bases.

Para tener una idea de la textura social de la protesta en Canchis, ver este artículo de Jaime Borda Pari en la página del SER:

El Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis – FUDIC y la Federación Provincial de Canchis son las organizaciones que en un principio hicieron la convocatoria para realizar una huelga indefinida. Esta estaba programada para el 24 de junio, más no para el día 11, sin embargo, a raíz de los sucesos de Bagua se decide adelantar la paralización a la que denominaron “Segundo Levantamiento de los Pueblos” en solidaridad con los hermanos amazónicos. Se planteó como plataforma de lucha entre otras cosas la derogatoria de varios decretos legislativos: el 1064, 1090 y otros, vacancia del Presidente de la Republica, la instalación de una Asamblea Constituyente y el retiro definitivo del Proyecto Hidroenergético Salcca Pucara. Plataforma de lucha que después cambiaría sorpresivamente, descartándose los puntos de la vacancia presidencial y de la nueva constitución. Este cambio se dio a raíz de que los presidentes del FUDIC y la Federación de Campesinos, Mario Tapia y Valeriano Ccama no coordinaron con los presidentes de las organizaciones distritales, lo que motivó un conflicto interno para replantear sus plataformas de lucha, y que evidenció los personalismos de estas dos personas.

El martes 16 de junio en el distrito de Tinta en una reunión ampliada de bases de la provincia de Canchis recién se ajustaron las plataformas de lucha, además de la elección de un nuevo comité de lucha presidido por el profesor Alejo Valdez de la base del distrito de Checacupe.

En medio de este escenario, de plataformas poco claras, de dirigentes que no concensúan acuerdos y de población desinformada es que la PCM intentó establecer una mesa de diálogo el jueves 18 de junio, visita que nunca llegó a realizarse porque la comitiva venía por vía terrestre, encontrándose las carreteras bloqueadas, lo que obstaculizó el paso y el inicio del diálogo.

Por otro lado, dentro de los piquetes y movilizaciones el discurso que viene manejándose es de negación a todo: ¡No al gobierno genocida! ¡No a la privatización del agua! ¡No a la venta de nuestras tierras!, etcétera. Un discurso extremo donde se puede advertir claramente que no existe el interés por el diálogo, sino el de generar inestabilidad y desgobierno. Algunos medios informaron la presencia de grupos radicales como el MRTA, Sendero, UNCAS, reservistas y otros. Cabe indicar que estos grupos normalmente están en los lugares de conflicto y Sicuani no fue ajena a su presencia.

Ahora bien, teniendo una dirigencia y una plataforma de lucha que en el camino se ha ido corrigiendo y que básicamente responde a agendas coyunturales más no a temas de fondo, ¿qué es lo que opina la población? Se constata que existe poca información sobre las leyes, los decretos legislativos y otros temas, por lo que las comunidades creen que efectivamente hay un gobierno que les quitará todo, que sus tierras ya no les pertenecen. De otro lado, mucha gente no comparte ni asume como sus representantes a los dirigentes mencionados, ni las plataformas de lucha. Así, lo que se vislumbra es que sólo algunos abanderan y manipulan temas que otros desconocen.

Las verdaderas agendas todavía no llegan a vislumbrarse ni a articular temas como la pobreza, la exclusión y la discriminación, la falta de educación de calidad y la carencia de políticas adecuadas para combatir el flagelo del frío que año a año se viene repitiendo, estos y otros temas, a nuestro modo de ver, son los que deberían abordarse como plataformas de lucha.

En este conflicto se ha podido percibir nuevamente la ausencia del gobierno regional y local en la atención de las demandas. Ambos sólo respondieron a los pedidos una semana después de la paralización con sus buenas intenciones de querer buscar el diálogo. Incluso, después de dos semanas, recién el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles, dio la cara tras la movilización que se hizo en la ciudad del Cusco. Por su parte, el alcalde de Canchis, como en octubre del 2008, en la primera paralización, tampoco se apareció, solo algunos regidores opinaron en los medios locales.

En estos 14 días de paralización, (15 con el día de hoy) en Canchis sólo ha reinado la incertidumbre.
Además, Chumbivilcas inicia paro indefinido.

lunes, 22 de junio de 2009

Sobre las protestas de Canchis

No he podido escribir sobre lo que viene pasando en Sicuani, la marcha de los Canchis y la situación en la ciudad del Cusco. Las cosas van cambiando rápidamente y es difícil hacer un balance cuando todo viene sucediendo tan rápidamente.

Lo que acaba de pasar es que en la reunión entre el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis y las autoridades regionales en el Cusco se ha acordado que no habrá intentos de interferir con el desfile cívico de mañana ni con el Inti Raymi y que las protestas en la ciudad cesaran. Aparentemente entonces las cosas en la ciudad del Cusco se tranquilizan. Media ciudad ya tenía los pelos de punta pero felizmente parece que no habrá una confrontación entre los cusqueños de la ciudad y los cusqueños de Canchis.

El miércoles Simon estará en Sicuani (el martes en Andahuaylas). Osea que el miércoles parece que no irá al Congreso.

La noticia que llega Simon el mismo 24 (y ya no el 25 que no les gustó a los canchinos) y los acuerdos con el Gobierno Regional parece que han calmado algo los ánimos tanto en Sicuani como en la ciudad del Cusco. Sin embargo en este momento los bloqueos siguen. Ya vamos en el dia 12 de la protesta.
Acomayo parece que también se suma a las protestas y van a hacer una marcha a Sicuani para cuando llegue Simon.
Y el Sute Cusco esta hablando de una huelga indefinida contra la ley de la Carrera Publica Magisterial.

Aquí hay harta informacion de lo que ha venido pasando. No creo que haya una mejor fuente de todo esto.

También pueden ver informacion de Radio Sicuani. Inclusive se puede escuchar el audio en tiempo real.

Quienes ven sólo manipulación de ultraradicales e intervención de Morales y Chavez en todo este asunto están que saltan en un pie debido a la aparición de este videito en el que se muestra unos posters con rostros de Chavez y Morales en el local donde se discuten cuestiones de la protesta. Esa es la prueba super contundente por la que el complot, la manipulación, la injerencia extranjera y demás explicaciones facilistas estaría totalmente demostrada. Lo que muestran estos afiches ciertamente es simpatía por el discurso de Chavez y Morales (lo cual me resulta bastante lógico en este contexto) pero no prueba nada más. Y en todo caso hay que reiterar hasta el cansancio que la gente no se pone a protestar asi nomas. La gente no es idiota para ser manipulada como si fueran unos robotcitos programables. García, en su supuesto mea culpa, no ha hecho más que repetir una vez más la tesis de la manipulación que no es otra cosa que un insulto a la inteligencia de todos.

Ver este texto de Patricia del Rio que es una respuesta a gente mercenaria como Cecilia Valenzuela. Ver aquí también.



Lo que merece un analisis más profundo es la evolución de las demandas del Comité de Lucha de la Provincia de Canchis. Estas se han ido ampliando y ampliando conforme han ido pasando los dias y la protesta se ha ido agravando y los efectos sintiéndose cada vez con más fuerza en la ciudad. Ahora no tengo tiempo para ver en detalle esto. Esta es la lista de pedidos:.

Nacional
1.-Anulación definitiva del contrato del proyecto agroenergético Salcca Pukara
2.-Anulación definitiva de la concesiones mineras en la Region
3.-Derogatoria de la ley de recursos hídricos ley No 29338
4.-Derogatoria de los decretos legislativos 1090, 1065, 1064, 1081,1082,1083 y demás que atentan contra la soberanía del pueblo peruano.
5.-Derogatoria de la ley de la Ley carrera publica magisterial 29062 y 28988
6.-Derogatoria del decreto legislativo que criminaliza la protesta social
7.-Declaración de emergencia de los camélidos del Perú y atención prioritaria para la creación inmediata del instituto nacional de camélidos del Perú
8.-Retiro de la sanción a los congresistas suspendidos en el parlamento

Regional
1.-Instalaciones de redes de tubería de gas de camisea para el Cusco
2.-Concurso publico para cubrir las plazas de director regional de educación y salud, así mismo concurso para la dirección de la UGEL Canchis y la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
3.-Cambio inmediato de la directora de la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
4.-Elaboración de un plan ecológico territorial de la región cusco.

Provincial
1.-Anulación definitiva del préstamo Japones JAPAN BANK para el cambio de redes de agua
2.-Retiro del sillon municipal del medico Mario Velásquez roque
3.-Rendición de cuentas de la Municipalidad Provincial de Canchis
4.-Asignación de presupuesto participativo en forma equitativa a nivel Provincial
5.-Elaboración de plan regulador de rutas Interdistrital.



Sobre el asunto de la Hidroelectrica de Salqa Pukara ver aquí un post de Servindi de Oct del 2008. Habría que añadir que el EIA aún no se ha iniciado. Este estudio fue una de los compromisos de la última mesa de dialogo en Sicuani en noviembre del 2008. Esto es que estrictamente aun no se sabe si este proyecto afectaría negativamente el riego en las comunidades. El presidente regional ha dicho ayer en los medios locales que el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis nunca nombró a los representantes que debían participar en la elaboración del EIA. El presidente regional también ha anunciado ayer que los inversionistas han decidido que el proyecto de la hidroelectrica no va más debido a la oposicion de las comunidades. La inversión de 350 millores de dolares se iría a la ampliación de San Gabán en Puno.

Lo que me parece clarísimo, más allá de la larga lista de las demandas de los dirigentes, es que la gente en Canchis - y de la región y del Sur Andino en general - ha desarrollado una muy profunda desconfianza a todos los cambios legislativos hechos por el ejecutivo. El gobierno ha perdido totalmente la credibilidad. De más esta que el gobierno diga y repita que los decretos son en beneficio de todos.... nadie le va a creer. Y esto lo ha logrado el propio gobierno. Hitos importantes en este proceso han sido los artículos sobre el Perro del Hortelano de nuestro gran presidente Alan García. Allí García ha insultado a los comuneros amazónicos y andinos de una manera tan directa que no hay forma de maquillar esto. El insulto no ha sido una metáfora... les ha dicho perros así con todas sus letras.
Luego de los artículos han venido las muchísimas acciones que muestran que este gobierno esta interesado en beneficiar a las corporaciones extrajeras a como de lugar. Para todos los pobladores de la región y sobretodo para los pobladores rurales es clarísima la promoción de la minería desde el gobierno. Esto es visto como una amenaza directa a los territorios comunales. El decreto 1015, ya derogado, era un paso directo para debilitar a las comunidad (que fue derogada tras la primera protesta amazónica del año pasado). La andanada de los demás decretos han sido percibidos fundamentalmente como más de lo mismo. En el Cusco la ley para consecionar zonas adyacentes a sitios arqueologicos para hacer hoteles de cinco estrellas fue percibida como parte este mismo propósito del gobierno. Actualmente hay otra ley que establece un capital mínimo de 1 millón de soles para las empresas de trasnporte turístico lo que dejaría fuera del mercado a muchísimas pequeñas empresas que se dedican a esta actividad con una o dos unidades.... y nuevamente beneficiar a las empresas grandes.

Todo esto sumado al poco esclarecido escándalo de corrupción de los petroaudios pone las cosas demasiado feas. Luego de escuchar a Rómulo León Alegría y Cía negociaban todo lo imaginable respecto a cuestiones públicas como si estuvieran hablando de sus ripios, de sus chanchullos personales, ¿quien puede confiar en el gobierno?

Añadamos a esto la actitud de dictadorzuelo que García - y Cabanillas, Mulder y los demás - mantuvieron inclusive varios días después del desastre de Bagua. Desprecio, desdén, irresponsabilidad, ineptitud... parece que hubieran hecho todo lo que tenían a la mano para alienar a cualquiera.

martes, 2 de junio de 2009

Cusco: íconos y variaciones

Primera individual de Juan Salas Carreño.

La muestra gira alrededor de dos íconos cusqueños omnipresentes en la región y ciertos aspectos de nuestra obsesión con la arquitectura inca.

La inauguración es este viernes 5 a las 7 pm en el Qorikancha (En la sala del primer piso, también conocida como Sala Inca!).

Para más información sobre el trabajo de Juan hacer clic aquí.

La exposición estará del 5 al 30 de junio.

La exposición propone una exploración en torno a dos iconos representativos del Cusco; Machupicchu y la piedra de los doce ángulos, por medio de documentación fotográfica, video, recolección de postales e imágenes de Internet.

El propósito de la presentación de dichas imágenes es dar una mirada a las formas en cómo éstas se han convertido en iconos con los que se identifica al Cusco. Estas imágenes por un lado reafirman la noción del pasado incaico como época de esplendor y por otro indican la principal fuente de ingreso económico de la ciudad. Más aun, ellas se vienen multiplicando masivamente y comienzan a abarcar contextos que rebasan la promoción turística, que sin duda es el motor que con más fuerza impulsa su proliferación desde varias décadas atrás. Este proceso se viene traduciendo en una creciente identificación de ciertos sectores cusqueños con estos iconos, de modo que los vienen utilizando, reclamando y reapropiando de múltiples maneras que incluyen desde reproducciones fotográficas, estilizaciones y diagramas, hasta imitaciones decorativas de la estética del acabado arquitectónico inca en monumentos, instituciones públicas, empresas y domicilios. Estas reapropiaciones se han venido dando en diferentes tiempos, estilos, contextos y sentidos que la muestra pretende explorar.

Texto de aquí.









viernes, 24 de octubre de 2008

Sicuani no es una fiesta

La cosa es Sicuani esta muy mal. En Cusco ya se ha venido sintiendo el problema en los últimos cuatro días pues la carretera Cusco Puno estuvo bloqueada en distintos lugares y todo el transporte terrestre proveniente de Puno y Arequipa ha sido paralizado. Primero fue tomado el puente de Combapata (al cual incluso le soldaron el chasis de un volquete) y luego en el puente Arturo (mas cerca de Sicuani).
El primer día la protesta estaba coordinada con la FARTAC pero luego esta organización se ha desentendido de la persistencia del bloqueo de la carretera. La protesta esta encabezada por el Frente Unico de Defensa de los Intereses de Canchis, provincia de la cual Sicuani, la segunda ciudad del Cusco, es la capital.
Debido a que no estuve allí no tengo mayor información aparte de la de los medios. Pero lo que pasa es que lo que comenzó como una protesta principalmente contra el proyecto de hidroeléctrica Salqa Pucara que aseguran perjudicara el acceso de los campesinos al agua de riego del rio Salqa se ha desbordado. Ahora las protestas ya se han desbordado y el malestar contra el municipio provincial se ha sumado al descontento. El alcalde esta no habido.
Hasta ayer la defensoria tenia dificultades en llegar a la zona de las protestas. El gobierno regional había enviado unos representantes de cuyas gestiones no se sabe gran cosa.
Hoy día se supone que iba a llegar una comisión del gobierno central (estaría en camino) pero las protestas ya han tomado no solo el puente Arturo sino las principales calles de Sicuani. No se trata ya de 3000 o 5000 campesinos, sino de estos y toda la ciudad de Sicuani. El municipio, la casa del alcalde, la radio Sicuani (asociada al Vice Presidente Regional acusado de manipular informacion en favor del proyecto), e inclusive el hospital han sido apedreados.
La policía al parecer hoy a reaccionado con mucha mas violencia y hay alrededor de una veintena de heridos. Se hablan no solo de bombas lacrimogenas sino también de balas. Esto al parecer ha enardecido mas a la gente y los que protestan han aumentado. Desde la 2 pm se vienen llevando a cabo enfrentamientos campales entre la poblacion y la policia.

Mas allá del detalle de la noticia, la madre del cordero son los deficientes, o mejor dicho, inexistentes mecanismos de información y consulta de este tipo de proyectos (hidroelectricas, minas, etc) a las poblaciones que estos afectaran de algún modo.
Esto es increíble pues ya es guerra avisada hace varios anos. No es nada difícil augurar que cuando hay un proyecto que implica uso de recursos naturales las poblaciones posiblemente afectadas se van a oponer por muchos motivos. En principio, porque el record pasado de este tipo de inversiones ha sido sumamente negativo para las poblaciones locales (contaminacion, perdidad de acceso a recursos, etc). Esto es, por mas de que el proyecto no fuera a afectar negativamente a las poblaciones, la batalla ideológica esta perdida. Segundo, porque la gente no dispone de información minimamente creíble y que provenga de canales institucionalizados y oportunos sobre este tipo de proyectos. Tercero, porque a ninguna de nuestras autoridades se le ocurre que realmente una vez que la gente este bien informada (cosa desde ya dificil) se le tiene pues que hacer algún tipo de consulta (ojo, que ya todos sabemos que el Peru ha suscrito el convenio 169 de la OIT). Cuarto, porque se percibe - con mucho de razon - que al gobierno no le importa nada el que las poblaciones sean afectadas negativamente por estos proyectos y entonces, logicamente, la gente tiene una profunda desconfianza.
Es cierto que se llevaron algunos talleres de informacion con autoridades y dirigentes y se firmaron actas en los que se garantizaba que el caudal del rio no seria afectado de una manera que perjudique el riego en la zona. Sin embargo, estos talleres y actas son claramente insuficientes para informar a la poblacion. Se tiene que pensar en estrategias mucho mas agresivas y efectivas. Es obvio que el sistema de informacion y consulta a la comunidad no esta funcionando.
Claro, seguro ahora habrán los sabiondos sentados en sus escritorios que dirán que todo se debe a cuarto radicales humalistas, terroristas, irracionales que no entienden nada sobre el progreso... y que los campesinos son unos borregos manipulables, etc. Hace ya varios anos que esto sigue igual, y que estas protestas se vienen dando en distintos sitios del país... y parece que a nuestras autoridades no les da la gana de hacer nada al respecto.

Lo otro que muestra este caso es la ineficacia de la instancia regional en hacerse cargo del manejo del conflicto. Cuatro días y no se hizo nada efectivo. Ante los insistentes pedidos de presencia del presidente regional, este tuvo declaraciones poco afortunadas (dijo algo asi como "esta consecion ya estaba planeada hace 10 anos y no hay nada que discutir") y mando a uno de los consejeros regionales. Esto ha irritado mas a quienes ya estaban bloqueando la carretera. Asi, no se logro ningún tipo de acercamiento o dialogo. ¿Como vamos a lograr algo de descentralizacion asi? Ciertamente el gobierno regional no es la instancia que da luz verde a este tipo de conseciones sino el MEM. Pero para algo son un gobierno regional y no pueden simplemente limpiarse las manos y dejar que las cosas empeoren.

Los medios de comunicacion locales estan inundados de opiniones y llamadas mas o menos homogeneas en su repudio al gobierno regional y nacional. Alli ya no es un asunto de si la hidroelectrica realmente afectara negativamente o no a los campesinos.
Creo que en general el malestar de los agricultores y poblacion de Canchis no se debe solamente a la hidroelectrica. La gente ya esta cansada, harta, molesta con el gobierno. El asunto de la hidroelectrica ha sido, una vez mas, el motivo del estallido del descontento.
Las radios y canales de TV estan plagados de opiniones sobre el alza del costo de vida. Del aceite que costaba 3 y ahora 8. De que el gobierno esta rematando el Peru al mejor postor. Que esta demostrado el caracter anti campesino del gobierno con los decretos que provocaron las protestas amazonicas, etc. Mas aun esta el asunto del presupuesto del INC que ha sido reducido en 76%! y se han despedido a 1500 trabajadores. Esto del INC es neuralgico pues se habla de que en Lima se queda el dinero que se esta generando en el Cusco debido a sus atractivos turisticos. Esto es particularmente irritante para la poblacion urbana del Cusco.



La Primera Cusco:
RPP

La Republica
Andina y aqui
Correo

miércoles, 22 de octubre de 2008

Una bienal para el Cusco

Me entero por Escuela de mArte que hay esta movida para hacer una bienal en el Cusco. Seria chevere... mas aun cuando el mudo Castaneda disolvió, disolvió la Bienal de Lima que ya estaba agarrando cuerpo.
A ver en que para. Aquí la iniciativa de Jorge Luis Baca respecto a como se podría obtener plata. Orient Express? 20% de los ingresos por turismo en Cusco? Responsabilidad Social? alo? alo? También se podría ver la forma en que Camisea y Tintaya se mojen, ¿no?

lunes, 8 de septiembre de 2008

"Las Élites Cusqueñas"

He aquí, por fin, la prueba irrefutable que las familias de las que desciendo nunca fueron hacendadas. Esto pues desmiente meridianamente las retorcidas historias sobre mi y mis poco adinerados ascendientes que, entre chelas, me adjudicaban mis borrachosos pares estudiantes de antropología de la PUCP. El "caaaalla hacendado" utilizado vilmente para desautorizar mis comentarios ya no podra ser usado sin poner en evidencia simple ignorancia o malintencionada mala leche!
Bromas aparte, acaba de salir "Las Élites Cusqueñas" de Jose Tamayo Herrera y Eduardo Zegarra Balcazar bajo el sello del INC Cusco. Se trata de un libro de mas de 400 paginas en las que los autores conversan sobre sus conocimientos elefantiasicos de las familias de la élite cusqueña en el s XX. Se pasa revista a los grandes latifundistas, a aquellas familias hacendadas que perdieron su fortuna mucho antes de la Reforma Agraria, a la burguesía agraria y urbana, a los extranjeros que se afincaron he hicieron fortuna en Cusco, etc.
Es un libro importante en la medida que brinda un mapeo de estas élites y ademas brinda también una herramienta para el análisis de ciertas mentalidades, entre ellas por ejemplo la visión de intelectuales cusqueños ya bien maduros y de cierta extracción social - me refiero a los autores - sobre a la élite y sociedad cusqueña.
Su lectura no es necesariamente fácil pues es una extensa recopilación de chismes - en un sentido amplio del término - sobre estas familias, no es sistemática, y no se encuentra articulada por un aparato conceptual explicito. Si bien hay momentos del texto donde se menciona a algunos teóricos de la historia y se dialoga con algunos autores que han escrito sobre Cusco - como Marisol de la Cadena por ejemplo - en general el texto carece de un análisis explicito de lo que ha venido pasando con las élites en el Cusco (Me refiero a algo comparable con lo que hace Alejandro Diez en su relativamente reciente libro sobre élites en Puno y Ayacucho, libro que se puede bajar de la red).
Sin embargo, tal como esta el libro es valioso pues para muchos que nos interesamos en la historia del Cusco y de sus posibilidades seria muy difícil poder reunir la infinidad de datos que en este libro se consignan. Este es pues un nuevo aporte a la documentación histórica del Cusco que es bienvenido y agradecido.

ACTUALIZACION:

Hay algo interesante que ha pasado con este libro. Parece que los cusqueños (o mejo dicho, algunos cusqueños) andan muy ansiosos por conseguirlo y leerlo. Ya me lo habían mencionado en los comentarios. Pero esto siguió. Esto fue claro por la cantidad de hits que tiene este post, ciertamente algo inusual para este humilde blog. Luego esto fue reafirmado por comentarios de amigos de distintas procedencias. Parece que hay una ansiedad en cierto sector de cusqueños en "encontrarse" entre las élites. Lo explicaba un poco porque como no hay élites claras ahora y las élites antiguas de señorones hacendados se ha difuminado. Y pensando un poco, a riesgo de equivocarme, me atrevo a pensar que si uno pretende ser de la antigua élite cusqueña no hay casi otra opción que reclamar con orgullo ser descendiente de algún hacendado... Pero, me pregunto yo, por qué tanta gente habría que estar tan ansiosa por verificar que el abuelo o el tío segundo fue un hacendado que ahora debe andar condenado devorando humanos y tratando una y otra vez de llegar a la punta del Ausangate para pagar por todos los abusos cometidos con los runas cuyo trabajo gratuito le permitía tener las comilonas que se daban con la "gente decente" que invitaban a su casa hacienda? Creo que el ser descendientes de hacendados no hace más ni menos a nadie, pues total uno no tiene la culpa ni el mérito de lo que sus ancestros hicieron. Pero otra cosa bien distinta es, a estas alturas, enorgullecerse de eso!
Bueno, hay que anotar también que los autores del libro son poco críticos con los lados oscuros de estas élites y hasta cierto punto sus chismes tienen pues cierta frivolidad rancia.

Ver también aquí.

Fotos de Martín Chambi.

domingo, 7 de septiembre de 2008

"Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco" y la textura social contemporánea

"…los cuzqueños, en la misma medida en que se arrodillaban ante quien estaba por encima de ellos y hasta le lamían las botas, eran implacables y extremadamente despectivos con el que estaba debajo y con mayor razón con el caído, como si esto último les compensara por su injustificada falta de dignidad y de orgullo." (p. 117)

Esta novela de Luis Nieto Degregori nos presenta un Cusco de inicios del s XVIII a través de truculentos episodios protagonizados por los marqueses de Valleumbroso y articuladas a través de las tribulaciones de un hijo natural de Diego de Esquivel y Navia. Usando fuentes del Archivo de Indias, Luis Nieto nos presenta noveladamente el paisaje del poder en una ciudad que entonces tenía más población que Los Reyes.
Este libro gira alrededor de la élite cusqueña del s XVIII. En sus páginas desfilan marqueses, corregidores, arzobispos y poderosos comerciantes. También encontramos, mestizos artesanos y subversivos –como el Cartolín --, mulatos malhechores, criollos empobrecidos. Sin embargo los indígenas, mencionados como una población importante de la ciudad, no son protagonistas, aparecen como masa, como marco, y por buenos trechos desaparecen totalmente del escenario. ¿Qué pasaba con los habitantes indígenas de la ciudad en el siglo que tuvo la mayor cantidad de sublevaciones indígenas, la más grande aquella de 1780? ¿Cómo se articulaban las élites indígenas los caciques de relativo éxito en este complicado ajedrez del poder? Claro, estas preguntas van dirigidas más a un historiador que a un literato, y es claramente un análisis intelectual antes que estético del producto literario de Nieto, y las libertades que este le brinda. Es muy probable que la ausencia de indígenas en el texto se deba también a su ausencia en las fuentes históricas utilizadas. Este es un buen ejemplo de cómo el poder moldea los archivos históricos y la memoria subrayando la actuación de ciertos actores e ignorando a otros.
La novela nos presenta un mundo en el cual el autoritarismo, la corrupción, la manipulación, y el clientelismo son la moneda corriente. Un mundo en el cual los poderosos son implacables, inmisericordes e inescrupulosos, al tiempo que las infidencias, las apariencias y las negociaciones poco santas son esenciales en hilvanar estrategias y asestar puñaladas políticas. Este escenario esta articulado por la tensión constante entre peninsulares – "guampos" - y criollos cusqueños por el control de la ciudad y el espacio rural, el control de las instituciones y el consiguiente provecho económico que de ellas se podía obtener.
Un populacho mestizo aparece siempre en oposición a los peninsulares, mientras que los criollos cusqueños, de los cuales los Valleumbroso son los lideres por excelencia. Estos protegen y encubren a sus clientes mestizos menos poderosos, pero tambien los usan y traicionan cuando más les conviene. En esta tensión entre mestizos y criollos cusqueños, algunos – como José Tamayo - han querido ver el nacimiento de una identidad cusqueña citadina que sería germen de un futuro sentimiento regional expresado en el s XX por el indigenismo cusqueño. Allí ya esta la oposición a Lima, los intentos de las elites de mostrarse como herederos de los incas y el uso del quechua como una reivindicación cultural.
En el texto de Lucho vislumbramos ya algunas expresiones de un orgullo cusqueño que puede ser no solo intransigente, desdeñoso y suspicaz de lo externo, en especial de lo limeño. Los cusqueños estamos predispuestos, al menos en el discurso, a cortarle la cabeza a cualquier limeño o foráneo que en nuestro criterio no guarde las formas mínimas de respeto para con nuestra ciudad y sus piedras sagradas.
Escribir el equivalente de Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco para el presente sería una tarea complicadísima. Mientras en el siglo XVIII estaba más o menos claro quienes eran los señores de la ciudad, hoy la respuesta es mucho más ambigua. ¿Quienes son las élites urbanas? Los poderosos de hace unas décadas no lo son más. Actualmente tenemos muchos espacios sociales paralelos, sobrepuestos, unos más poderosos que otros, pero que conviven en muchos casos sin mayor interacción entre ellos. Quizás una versión contemporánea tendría que tener como personajes a las corporaciones turísticas foráneas (con solo representantes presentes aquí), a los empresarios turísticos locales y a las autoridades estatales. Esto no parece muy diferente a lo que pasada en el s XVIII. Pero hay actualmente otros actores cruciales. Dentro de las instituciones estatales tenemos la gravitación del INC. Tampoco se puede ignorar el poder de los medios de comunicación, y de algunos gremios y sindicatos, así como la autoridad que tienen los intelectuales. Tenemos también, aunque quizás en un papel secundario o circunstancial en la trama, a un sector empresarial nuevo de orígenes rurales dedicado al comercio y transporte. Su poder es evidente por ejemplo en la suntuosidad de los cargos patronales que florecen por toda la ciudad. Pero aparte de esta complejidad social contemporánea, la mayoría de los aspectos presentes en el juego de poder de la novela de Lucho Nieto siguen presentes. Por un lado la tensión entre cusqueños y foráneos que dependiendo del poder y la habilidad de ciertos actores puede ser canalizada de muchas distintas maneras. Por otro lado también están presentes el clientelismo, la manipulación, corruptores y corruptos, y un profundo autoritarismo impregnado hasta en las más simples y cotidianas interacciones sociales. Lamentablemente, tal como en la novela comentada sucede, actualmente también los quechuas empobrecidos parecen irrelevantes en las ecuaciones del poder. ¿No será que los indígenas están ausentes en la novela como reflejo del presente antes que como reflejo del s XVIII? Al final de cuentas y más allá de su posición subordinada, en la primera mitad del s XVIII existía una nobleza indígena hasta cierto punto acomodada y con un lugar claro en el aparato estatal, una legislación especial que les aseguraba ciertos derechos y legitimaba sus instituciones y un lugar indispensables en la economía colonial. Podría sonar a herejía pero me parece que los indigenas la pasaban mejor es esa época que ahora.
Mas allá de ser una excelente introducción al Cusco de la primera mitad del s XVIII, esta novela de Lucho Nieto es a la vez una excursión en las miserias del poder, una exploración en las relaciones encontradas entre hijos y padres, y una novela policial compleja y fascinante.



Foto de aquí.

Centenario del nacimiento de Rosa A. Rivero Ricalde (1907-2007)


En: El Diario del Cusco, 10 de abril de 2007, pag 8.

La política.

En 1926, cuando Rosa Augusta Rivero Ricalde tenía 19 años y era estudiante universitaria, fundó la Juventud Femenina Universitaria con las otras 10 estudiantes mujeres que en ese entonces estudiaban en San Antonio Abad. Ellas publicaron la revista Albores, que es la primera revista hecha por mujeres y con un discurso en pro de la igualdad de derechos entre mujeres y varones.
Paralelamente fue miembro del grupo El Ande que en 1927 edita la revista Kuntur. Esta revista solamente tuvo dos números pues sus redactores fueron perseguidos por sus ideas políticas en los últimos años del Oncenio de Leguía. El Ande fue crucial en la huelga universitaria de 1927 a raíz de la cual el régimen de Leguía clausuró la universidad por cuatro años. El núcleo de grupo El Ande deviene en la primera célula comunista en el Perú fundadora del Partido Comunista Peruano en 1929. Mariátegui y su entorno habían fundado en 1928 en Lima el Partido Socialista que sólo en 1930 cambiaria su nombre por el de Partido Comunista Peruano.
Debido a sus ideas políticas Rosa Augusta Rivero Ricalde junto con Concepción Ramos y Sofía Luna Coello fueron encarceladas en 1932 por la dictadura de Sánchez Cerro. Permanecen tres meses detenidas en la Cárcel de Belén en el Cusco, y luego seis meses en la Cárcel de Santo Tomás en Lima. Fueron liberadas debido a la creciente presión generada por su decisión de emprender una huelga de hambre. Esta fue la primera huelga de hambre realizada por presas políticas en la historia del país.

La mujer comprometida con su deber ciudadano.

Siendo aun universitaria e influida por uno de sus catedráticos, Rosa A. Rivero emprende una campana por activar en el Cusco el Patronato Privado de Menores. Esta era una institución contemplada en el Código Penal que tenía como fin el velar por el menor en situación de desamparo moral y material, así como de aquellos que habían incurrido en ilícitos penales. Sin embargo lo escrito en el Código no estaba plasmado en la realidad. Rosa Rivero se propuso sensibilizar a la población para construir esta institución. A través de un largo proceso consiguió interesar a autoridades y personalidades importantes. En 1938 logró cristalizar la fundación del Patronato Privado de Menores así como la donación de distintos terrenos con el fin de construir un albergue para menores. Los terrenos de Qenqoro que fueron obtenidos para este fin fueron sin embargo destinados por las autoridades para la constricción de un penal. A través de otra donación de terreno se pudo construir con fondos públicos de lo que hoy ha venido a ser llamado Hogar de Menores de Marcavalle. El Patronato Privado de Menores fue disuelto en el gobierno de Velasco cuando el Estado tomó control de la institución.

La profesional.

Rosa Augusta Rivero Ricalde fue la primera mujer abogada en el Cusco. Se graduó en 1940 y empezó a ejercer su profesión como litigante. En 1942 fue nombrada Secretaria de Cámara de la recientemente constituida Corte Superior de Apurímac. Sin embargo un vocal solicitó la revisión de este nombramiento a la Corte Suprema, la que lo anuló argumentando que las mujeres carecían de derecho de ciudadanía. Esta misma razón fue usada para rechazar en 1947 su nombramiento como Juez de Primera Instancia de Chumbivilcas. No obstante la lejanía y la violencia presente en aquella zona, Rosa Rivero estuvo dispuesta a asumir ese cargo por abrir camino a la mujer en la carrera judicial. Lo paradójico de su carrera en el poder judicial es que ella fue nombrada Relatora, Juez de Primera Instancia, Fiscal y Vocal de la Corte Superior pero solamente como suplente. Estas suplencias honorarias, sin goce de haber, demuestran el reconocimiento a su capacidad como profesional pero al mismo tiempo subrayan la negativa de reconocer esto a cabalidad al negársele la titularidad en estos cargos.
A partir de 1949 Rosa Rivero se dedica parcialmente a la docencia universitaria en la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad del Cusco. En 1957 asume esta actividad a tiempo completo.

La poetisa

Displicencia

La furia del rayo bordeó
con tijeretazos de luz
a las nubes neuróticas
y lagrimones de rabia
se estrellaron rebotando
en los charcos callejeros
mientras el ímpetu loco
de exterminar displicencias
se dislocaba
en las cabezas filudas
de los postes.

1930

Niñera

Niñera de tristezas
dales de beber tu leche de arrullos
balancea la cuna de estos recuerdos
y cuando dormidos
vete despacito.
Porque solo el alcaloide
de tu presencia
encadena el trote
de las vehemencias.
Despacito,
no les aterres con voz de ausencia
si no aullarán los ruegos
astillando en vano los gritos
en el corazón de piedra
de las distancias.
Cuidadito
sin chirriar el aldabón de las partidas
despacito.

1936

La madre

Haber hecho todo lo anterior en el Cusco de la primera mitad del siglo XX suma ya grandes méritos, pero hay otro aspecto que merece ser mencionado para redondear un esbozo de su persona. Rosa Rivero fue madre soltera y siempre asumió abiertamente esta condición. Y no es que no hubieran madres solteras en esa época, pero ellas eran (y en gran medida siguen siendo) estigmatizadas en nuestra sociedad. Vistas como una deshonra para las familias generalmente sus hijos eran presentados como si los fueran de la hermana o de la madre de la madre. Rosa Rivero tiene el mérito de haber sido una madre soltera que sin negar su condición y a fuerza de su entereza se ganó el respeto como profesional, docente universitaria e intelectual en una sociedad reticente, por decir lo menos, a la actuación pública de la mujer.

En este mes se conmemoran los cien años de su nacimiento y este es sin duda un buen motivo para recordar su trayectoria a quienes la conocen, y para presentarla a aquellas y aquellos que nunca oyeron hablar de ella. A mujeres como ella, aquí y en muchos lugares de nuestro planeta, debemos que nuestra sociedad haya cada vez más democracia e igualdad entre varones y mujeres. Esta es una tarea que nos concierne a todos y en la que a pesar de los avances logrados es obvio que falta muchísimo por hacer.

miércoles, 25 de junio de 2008

Cusco de fiesta: El Intiraymi en una encrucijada

Hay quienes afirman categóricamente que el Intiraymi es un espectáculo para los turistas. Yo estoy convencido que eso es falso. No es que los turistas no lo vean y que casi todos los que acceden a las butacas en las privilegiadas graderías (excepto los que consiguen invitaciones especiales por ser amiguísimos de alguna autoridad) son turistas que pagan sus 90 dólares. Sin embargo quien se haya dado una vuelta por Saqsaywaman en 24 de junio habra sido testigo que de lejos la gran mayoría de gente que se se encuentra viendo el Intiraymi son cusqueños. El Intiraymi es una escenificación que ya hace bastante tiempo es parte de lo que los cusqueños de a pie consideran propio no obstante tener recién poco mas de medio siglo. Este año, en el discurso final del Inca se transparentó esto muy claramente. Fue un discurso dirigido por un cusqueño a cusqueños contemporáneos. Esto no solo estaba marcado por su contenido - en el cual se instaba a la unidad y al esfuerzo de todos por llevar al Cusco a niveles de prosperidad comparables con el pasado - sino también por los términos con que se relacionaba con la gente: es obvio que el Único Inca, Hijo del Sol y Señor de las Cuatro Partes del Universo Entero no se dirigiría a sus súbditos diciéndoles wayqipanaykuna - hermanos y hermanas.

Este año, el INC en su afán por proteger los muros del complejo de Saqsaywaman prohibió el acceso al cerro Suchuna. Este no es el cerro donde se encuentran los grandes muros en zigzag (esta zona hace ya muchos anos no puede ser ocupada para espectar el Intiraymi). De esta forma los cusqueños, que ya veían desde lejos la ceremonia, solo podrían hacerlo desde el mas lejano promontorio de Llawllipata. Me preguntaba yo que es lo que pasaría, pues para cualquiera que ya haya visto en años previos el Intiraymi resulta obvio que solo Llawllipata no seria suficiente para acoger a todos los cusqueños que acuden a ver la escenificación.

Ya en noticieros se había criticado esta decisión del INC pues ella excluía a los cusqueños del Intiraymi que se tornaría así en un espectáculo exclusivo para turistas capaces de pagar 90 dólares.
Pues bien, lo que sucedió ayer es que los policías y personal del INC que estaban cuidando que la gente no ingresara al cerro Suchuna simplemente fueron desbordados por la multitud cuando apareció el Inca en escena. Una vez roto el cerco policial la gente corrió por los cerros a coger la mejor ubicación. Felizmente nadie terminó rodando por la ladera y no hubo accidentados. El Intiraymi se llevo a cabo nuevamente con los cusqueños como la mayoría de espectadores.

"Durante un momento de la ceremonia, cientos de pobladores se apostaron en el cerro Suchuna, lugar donde en años anteriores se ubicaban para apreciar la fiesta, pero cuyo acceso ayer estuvo cerrado hasta la aparición del inca representado en esta oportunidad por el actor cusqueño Nivardo Carrillo. Era aproximadamente, las 14:00 horas cuando la comitiva oficial llegó hasta la explanada sagrada y en esas circunstancias, el cerro Suchuna que se encontraba resguardado por efectivos del orden, fue repentinamente invadido por los pobladores. No importaron los golpes ni los tropezones, simplemente la población quería espectar su máxima fiesta inca que cada año se "elitiza" y así lo hicieron".

De esta forma la escenificación del Intiraymi se encuentra en una encrucijada de elementos centrales en la concepción del cusqueñismo contemporáneo: La protección del patrimonio arqueológico en contradicción con la participación y acceso de los cusqueños a la representación de sus glorias pasadas. Una solución puede ser el hacer el Intiraymi en otro lugar, pero es difícil pensarlo en otro escenario, uno que recurra a piedras incas hechas de papel mache. Otro es evaluar con mayor rigurosidad donde y hasta que punto los cusqueños pueden estar en el cerro Suchuna.

Habría que ver también que se hace para que no haya esa diferencia tan obscena entre los cusqueños de a pie que desde que han nacido van al Intiraymi y tienen todo el derecho de seguir apreciándolo y solo lo logran hacer desde cada vez mas lejos y los turistas que tienen la mas privilegiada vista del espectáculo previo pago de 90 dólares.

En todo caso, si es que la conservación del sitio arqueológico excluya a los cusqueños de apreciar el Intiraymi, pues no habrá otra alternativa que hacer esta representación en otro sitio. Ya es bastante fuerte el sentimiento de exclusión provocado por el rápido crecimiento del turismo para que nuestras propias autoridades contribuyan a exacerbarlo en lugar de promover mayor inclusión y luchar contra la extrema desigualdad de nuestra sociedad.

Cusco de fiesta: Una 'descompensada' alcaldesa

Como ya es sabido la Municipalidad del Cusco esta pasando por una grave crisis. La alcaldesa ha sido acusada de corrupción, nepotismo, y de haber tenido a quien le cocinaba y limpiaba la casa en la planilla de SELIP. Además el nivel de ejecución del presupuesto participativo ya aprobado es mas que pobre. Esto es, hay una gran ineficiencia. Para dar señales de eficiencia a la alcaldesa no se le ocurrió mejor cosa que iniciar los trabajos de mejora de las avenidas que llevan del aeropuerto al centro de la ciudad sin haber ni siquiera expedientes técnicos. Todo muy oscuro y con claros indicios de corrupción. Ahora estas remodelaciones - asociadas a APEC – están paralizadas y el trafico fuertemente perturbado.

Incluso los regidores de su mismo partido se han pasado a la oposición y es posible que pronto vaquen a la alcaldesa. Quizás esta iniciativa de los regidores tiene que ver con que el de revocatoria en marcha que no solo pretende remover a la alcaldesa de su cargo sino también a todos los regidores.

De modo que la ‘descompensación’ que sufrió la alcaldesa hace unos días por la cual fue trasladada a Lima para chequeos médicos y no pudo participar en las fiestas del Cusco fue sumamente oportuna. Así la alcaldesa se libro de la asegurada pifiadera que recibiría en sus apariciones públicas.

Tal fue el temor a la pifiadera que el ‘encuentro de los tiempos’ donde la alcaldesa debía encontrarse con el Inca para recibir sus recomendaciones para el buen gobierno, fue simplemente anulada de la ceremonia (cabe recordar que el año pasado ya había sido pifiada en esta ceremonia y eso que su popularidad no se encontraba tan deteriorada como ahora). El primer regidor y alcalde encargado parece haber tenido demasiados reparos en asumir la representación de Sequeiros frente a la población cusqueña.

Esta 'descompensación' también puede resultar muy útil para neutralizar la sesión donde se vote la vacancia de la alcaldesa.

Cusco de fiesta: Sobre nuestro danzar

Una de las cosas más sorprendentes de las celebraciones del Cusco es lo privilegiado que es el bailar como expresión de saludo y homenaje (el único caso peruano comparable que conozco, aunque con un sabor bastante diferente, es la fiesta de la Candelaria, la fiesta puneña por excelencia). Toda la semana anterior al 24 de junio, día central, el centro de la ciudad está inundado de desfiles de danzas ‘típicas’ algunos articulados en concursos. Allí pasan primero los jardines de educación inicial, el día siguiente el concurso de danzas a nivel primario, luego secundario. No se quedan atrás en la presentación de danzas las universidades, los institutos superiores, los mercados. Finalmente el 23, durante el interminable desfile cívico en el que participan todas las instituciones habidas y por haber, además de todos pasar con el poncho de rigor, muchísimas instituciones también incluyen una danza en su saludo a la ciudad.
Pero, respecto a esto, lo que a mi me gusta mas es ver desde inicios del mes de junio durante los anocheceres todas las plazas y parques de toda la ciudad llenos de grupos de chicos y chicas ensayando sus danzas. El espacio publico apropiado por los jóvenes donde construyen y fortalecen amistades y proyectos, donde se alegran, discuten y se agotan ensayando las danzas que presentaran en los desfiles de la Plaza de Armas. Parques y plazas bullen de vitalidad y música.

(Durante el resto del año, esta profusión de jóvenes ensayando esta en gran medida ausente. Sin embargo hay que resaltar espacios como la Plaza Túpac Amaru, donde las noches de los fines de semana ensayan varios grupos de sikuris. Lo bacan de los sikuris es que en la misma forma de ejecución de la música está inscrito un necesario carácter social y colectivo – para tocar la mas elemental melodía son necesarias dos personas. No es extraño que los grupos de sikuris sean pues grupos de pares que muestran un fuerte sentimiento de pertenencia.)

Esta pasión por la danza ha venido de la mano con el florecimiento de la manufactura de vestuario, mascaras y demás artículos asociados a estas, fenómeno que da para otro post.

Si bien esto del bailar tiene claramente un montón de lados positivos, también tiene sus lados oscuros: La gran mayoría de danzas que se realizan en estas fiestas son representaciones citadinas de algún aspecto de la vida de poblaciones rurales quechuahablantes. Estas representaciones son por lo general notablemente imaginarias: todas tienden a proyectar una imagen de un campesino absolutamente tradicional, llevando a cabo ritos exóticos o estilizaciones de actividades bucólicas, siempre asociadas al adjetivo ancestral y no pocas veces invocando a la supervivencia cultural incaica (el non plus ultra de esto es la danza Machu Tusuy o Soqa Machu donde los danzantes llevan en procesión una momia y cada uno de ellos lleva un cráneo en una mano y fémur en la ora! !!!De donde salio esto!!! ¿Como leer esto frente a la exhumacion de los masacrados en Putis, por ejemplo?). Las danzas son presentadas ante el publico como representaciones etnográficas que reflejan las ‘costumbres de nuestros pueblos’. Estas representaciones no tienen nada en absoluto que ver con como viven, como bailan, como se divierten las poblaciones rurales contemporáneas. Estas danzas, su profusión, su omnipresencia, contribuyen a reforzar en el imaginario urbano la existencia de cierto ‘indio autentico’ que vive totalmente al margen de ‘lo contemporáneo’ y que es valorado solamente como ‘supervivencia de un pasado glorioso’. Este ‘indio autentico’ vive siempre lejos, muy lejos, allá donde es muy difícil llegar…tan lejos que vive en otro tiempo, es ajeno a lo contemporáneo y es valorado en su carácter de sobrevivencia cultural.

Esto hace que los quechuahablantes de orígenes rurales que si se ven - o mejor dicho oyen - cotidianamente y que claramente difieren de esta idea arquetípica sean considerados ‘mestizos’, ‘acriollados’, ‘contaminados’, ‘malograditos’ por el supuestamente ‘reciente’ contacto que han tenido con la ‘cultura occidental’ (¿qué se será eso de la ‘cultura occidental? ¿qué será pues no?). De esta forma al hablante nativo del quechua que se encuentra en el combi o se cruza en la calle, a la persona que viste ojotas y usa chullo o pollera, se la desprecia pues esta lejos de encarnar al celebrado ‘autentico indio’ y se lo reduce al lado perverso de esta celebración: ignorante, sucio, , holgazán, mentiroso, incapaz de iniciativa política, etc.

Nuestra celebración al Cusco no se escapa de estar inscrita en la reproducción de las ideologías que legitiman las grandes desigualdades de nuestra sociedad. Es mas, ellas están en el mismo núcleo de su reproducción y son el mecanismo por excelencia donde el orgullo regional, la ideología cusqueñista, se conjuga con las ideologías que legitiman la discriminación racial-cultural en la región. Es justamente esta combinación la que hace que estas formas de discriminación sean tan efectivas y hegemónicas.

jueves, 12 de junio de 2008

Las cifras sobre la pobreza en Cusco

Estuve de vuelta por Lima y deje abandonado este pobre blog. Así que posteare algunas cosas que ya están algo pasadas pero que merecen ser comentadas.

Respecto al asunto de las cifras de reducción de la pobreza elaboradas por el INEI y el Banco Mundial. Hay que mencionar que si en esta medida no se toma en cuenta el programa Juntos (que no cambia estructuralmente nada pues simplemente es asistencialista, con 100 soles de propina al mes) la medida cae como 3 puntos y obviamente resultan exageradas las ínfulas de triunfo de nuestro obesito presidente (ver texto de Campodonico sobre esto). Demás ya comentar la bilis intolerante de García que no soporta voces discordantes (y así se dice que se ha convertido al liberalismo? alo?... esto demuestra – una vez mas - que el liberalismo político poco tiene que ver con el neoliberalismo económico que campea en quienes detentan el poder hoy… sino pregúntenle a ese empresario que iba a ir al Callao a disolver una huelga con su pistola).

Lo que desde el Cusco debe sorprendernos, angustiarnos, preocuparnos, indignarnos…es que la pobreza en estos lares haya aumentado siete puntos cuando en el resto del país ha disminuido cinco. Y esto aun tomando en cuenta el impacto coyuntural que el programa Juntos tiene. ¿Que esta pasando? ¿Cómo es posible que cuando la región tiene mas recursos que nunca la pobreza avance? ¿Qué han dicho nuestras autoridades respecto a estas espantosas estadísticas? Una pregunta mas importante quizás: ¿qué han hecho y que están haciendo para revertir esto?

Segun Del Castillo lo que ha pasado en el Cusco se trata de un problema de eficiencia en la inversión publica. Es posible que algo de razón tenga esto.
En fin, varias cosas se pueden deducir de este aumento en la pobreza en la región:
- La inversión privada no reduce mágicamente la pobreza. Es claro que hay mas inversión en la región tanto en turismo como en actividades extractivas de recursos naturales. Sin embargo la pobreza a aumentado.
- Del Castillo se equivoca al decir que inversiones como la interoceanica reducen la pobreza. Sus propias cifras lo desmienten.
- Se necesita de un aparato estatal solido y eficiente - no lo que quisieran los ultras neoliberales- para construir mecanismos que puedan distribuir la riqueza que se recibe por Camisea o Tintaya. Es obvio que el aparato publico estatal de la región esta aun en panales para enfrentar este reto. Esto no quiere decir que haya que restarte atribuciones, sino todo lo contrario, para avanzar en un proceso de regionalizacion que no se limite a criticar al centralismo sino que lo ponga contra la pared mostrando como se pueden hacer bien las cosas desde las regiones.
Harta chamba pendiente... y creo que lamentablemente nuestras autoridades regionales no tienen calle ni capacidad necesaria para liderar estos procesos. ¿Quizás deberíamos adoptar o clonar a Yehude Simon?

Ver también aquí.

Aquí el informe del INEI




miércoles, 28 de mayo de 2008

¿Por qué no pocas calles del Cusco monumental huelen a pichi?

Hace un buen tiempo estaba pensando en ese tema. Y es que, si pues, es cierto, algunas calles huelen a pichi. Notablemente unas mas que otras. Los points mas aterradores son quizás la esquina de Purgatorio con Córdoba del Tucumán, Siete Culebras (a pesar de los esfuerzos de Daniel E. en su tiempo), el cruce de Waynapata con la calle que va hacia Amargura. En fin. Supongo que hay muchos otros más.

Una primera atingencia que hay que hacer es que el Cusco no es una excepción en cuanto al olor a pichi. Este olor esta globalizado, y sin pasar por Lima (¿que objeto tendría?) podríamos pensar en las porquerías de infestan el metro de, digamos, Nueva York. Pero claro, mal de muchos consuelo de bobos, ¿no? Lo que pasa es que como el centro monumental del Cusco es pues tan monumental, tan bonito, tan plagado de turistas, esto hace que el olor a pichi adquiera un cariz mas repulsivo, mas asqueroso y mas olor a pichi que nunca.

Según mis agudas observaciones, hay dos fenómenos asociados al olor a pichi.

Una son las grandes aglomeraciones de gente festejando algún santo o mamacha o algo por el estilo. En estas celebraciones la cantidad de beodos meones, mujeres y hombres, es alucinante. Y claro como son en la vía publica, los beodos feligreses no tienen donde mear. Alcohol de por medio se les quita el roche de evacuar sus líquidos en plena vía publica. Esto es relativamente fácil de solucionar. Nada de prohibir las fiestas patronales. Eso seria abominable, además que nos granjearíamos la animadversión de cuanto santo espera con ansiedad su fiesta para que le cambien de ropas, lo engrían, lo saquen a pasear y le prendan infinidad de velas. No señor, la solución no va por allí. Solo falta algo de autoridad y que alguien le pase al municipio una lista de fiestas patronales de esas que se encuentran en Rumbos o publicaciones turísticas semejantes. Así que se tiene que incluir dentro de la organización del cargo, fiesta o velada el alquiler de baños públicos portátiles, esos con un químico horripilante dentro, mas un sereno allí controlando que la gente haga lo que tiene que hacer donde debe hacerlo. Habrán algunas protestas pero no mucho y creo que en un par de años la cosa estaría controlada.

El otro caso no se da en las grandes borracheras colectivas. Se da más bien en callecitas estrechas, en lugares más o menos apartados. Estos lugares son preferidos por los meones, digamos, solitarios. Esos que en la calle los agarra las ganas de mear y no encuentran otra solución que buscar un sitio caleta y punto. He preguntado a varia gente que piensa sobre esto y por que esto se da. La respuesta mas reiterada apela a que como hay mucha gente que viene del campo y como son ignorantes (si, así habla pues la gente), ya se mean nomas como en su pueblo. La solución según esto es educar a los salvajes. Ese es el camino.

Yo me aventuro a pensar que hay otras razones. En principio creo que hay poquísimos baños públicos en el centro monumental. Y en segundo lugar estoy convencido que si una persona de rasgos indígenas vestida mas o menos humildemente va a pedir prestado el baño a cualquier restaurante, bar, café, hotel del centro de la ciudad es rechazada malamente. Esta malogrado, no hay agua, el dueño no quiere, o simplemente, no. Entonces ¿que debería hacer la pobre persona que ya se mea y que además ha sido humillada en los tres locales en que intento pedir el baño? Quizás debería mearse en la puerta del último local que le negó el baño en lugar de buscar un lugar más o menos caleta para hacerlo. Me parece que esto es tan así que la gente ya ni siquiera se toma el trabajo de pedir el baño o siguiera se le ocurre la posibilidad de preguntar si le pueden prestar el baño. Creo que la gran mayoría de cusqueños (hablo de la mayoría, no de una pequeñita clase media acomodada) asumen que los locales del centro histórico no son para ellos.

Claro, aquí se asume que solo los cusqueños de orígenes rurales son los que mean en estos sitios caletas. Pero no es así. Mis observaciones indican que, independientemente de raza, idioma, credo, posición económica, los seres humanos tienden a hacer pichi donde huelen que ya hay pichi. Esto es evidente cuando es de noche, los susodichos tienen alcohol en las venas y hace un frío del carajo en la calle.

Pero volviendo a las mínimas posibilidades que a una persona promedio de la mayoría de cusqueños le presten el baño en el centro histórico (ojo, hablo de la mayoría)… no me queda sino decir que, si pues, muchos lugares del centro histórico apestan no solo a pichi, sino a algo muchísimo más dañino, a discriminación. Y es justamente debido a la discriminación que apestan a pichi. La solución para este problema es entonces mas compleja. Urge, por la gravedad del problema y claro, también para solucionar el asunto del olor a pichi, atacar a la discriminación frontalmente y sin cuartel. Esa es una tarea mayor. Respecto a contrarrestar el olor a pichi, se me ocurre una campaña: "Prohibido negar el baño bajo pena de multa y arresto" y que la alcaldesa haga inspecciones encubiertas e inopinadas pidiendo el baño a todo negocio del centro de la ciudad.

lunes, 26 de mayo de 2008

Sobre las teleologías de la modernidad.

Ahora que he vuelto de Quyllurit’i es un buen momento para tocar algunos temas religiosos, y a través de ellos hablar de lo absurdos que son los discursos que entienden los procesos culturales enmarcados en una teleología que culmina con una modernidad occidental homogenizante. Dicho crudamente, que seremos ‘modernos’ cuando ya no nos quede ni pizca de ‘indigenas’ y que este es un proceso inevitable: toditos seremos cholos occidentales. Esta supuesta inevitabilidad es deseada y celebrada por unos y temida, combatida y condenada por otros.

* * *
Obviamente eso no va a pasar. Eso esta más claro que el agua. Aquí hay dos fragmentos de un  documental de Angel Romero sobre los cantos al Sr de Los Temblores que nos ofrecen un atisbo de lo fuerte y masivo de los cultos religiosos en el Cusco contemporáneo. En ellos también podemos ver una ciudad - pese al rollo que insiste en que el turismo malogra todo y pervierte una supuesta autenticidad prístina - en cuyo corazón la religiosidad esta más viva que nunca.


Basta poner junto al solemne culto del Sr de los Temblores el auge del culto de las cruces - del Cruzvelakuy - en la ciudad para ver que esta pasando todo lo contrario a la pérdida de la ‘tradición’: Hace unas décadas la Cruz que está en Titiqaqa no tenia quien la festeje. Hoy es quizás la mas festejada del Cusco. No solo eso, sino que las cruces cada vez son mas engreídas y numerosas. También uno puede darse una vuelta por el cementerio de Almudena el 2 de noviembre y notar como ahora, a diferencia de unos 15 años , hay montones de músicos ofreciéndose a tocar para los muertos. No es que la 'tradición' no cambie, cambia todo el tiempo, y esta más vivita que nunca.
Y si pensamos en Quyllurit’i... los días previos la ciudad se inunda de danzas, buses y camiones repletos de jóvenes ukukus reventando sus pitos en la tonada que todos asociamos a Quyllurit’i. La ciudad es una fiesta, y son los mas jóvenes los que dan el cariz característico de la peregrinación que cada año incluye mas y mas comparsas provenientes de la ciudad. Claro que no es la misma peregrinación de hace 5 décadas. Hoy día es mucho mas urbana y muchísimo mas masiva.
* * *
Cabe decir que en todas estas personas a las que se celebran y honran de distintas formas – el Sr de los Temblores, el de Quyllurit’i, las diferentes vírgenes del Corpus – son distintas personas por mas que el dogma católico nos diga que solo hay un cristo y una virgen. Son personas localizadas, con atributos claramente diferentes, con formas de actuar en el mundo particulares, que interactúan con los humanos según sus propias personalidades. Creo no equivocarme al afirmar que para la mayoria estas imagenes no son solamente iconos de divinidades católicas. Tampoco se resuelve el asunto invocando a un supuesto sincretismo que no ayuda a entender mayor cosa. Pero este es un rollo complejo que aquí no podré presentar.
* * *
Si es que las teleologías de la modernidad tendrían algún ápice de validez, y si es que como se dice la región se ha venido ‘modernizando’ – que así parece llamársele a los procesos de urbanización, desarrollo de economía capitalista, manejo de nuevas tecnologías, mayor acceso a educación formal, mayor movilidad espacial, etc. - , pues esto supuestamente debería ir de la mano con una progresiva secularización, o por lo menos disminución de las actividades religiosas. Pero pasa todo lo contrario. Yo sinceramente me imagino que las fiestas como el Corpus o la procesión del Sr. de los Temblores a principios del s XX no eran para nada impresionantes comparadas con las contemporáneas.
La falacia de las teleologías de la modernidad no se aplica solo en el Cusco. Esto pasa pues en cualquier lugar. Hay que ver nomás cuanto pesa políticamente la religión en EEUU o en Israel para darse una idea. En general la modernidad, o la globalización para usar un termino mas de moda, no traerá homogenización cultural… ni aquí ni en la China. Cambios si, pero esos se dan todo el tiempo.
Así que lo que habría que decir respecto a esto en el Cusco es que no hay que angustiarse para nada respecto a una supuesta perdida de la 'tradición', a una supuesta desaparición del quechua, a una anunciada muerte de las culturas andinas. No hay de que preocuparse respecto a eso. Lo que tenemos que preguntarnos mas bien es por que esos supuestos procesos de desaparición, inexistentes digo yo, nos causan tantas angustias, por que figuran en el centro del debate público y de la conversación familiar. La respuesta creo yo va en relación con como funciona la ideología regionalista y como esta está relacionada a las formas como se legitiman las jerarquías sociales en nuestra región. Para un esbozo de como se relacionan estas cosas recomiendo un post previo, y para algo mas largo este articulito.

sábado, 24 de mayo de 2008

Enseñanza obligatoria del quechua

Se me paso comentar esta medida del Gobierno Regional. En principio una buena noticia. Esto mas alla de que la norma insiste erradamente en el pentavocalismo y tiene tonos chovinistas. Habra que ver que es lo que pasa en la practica concreta.

Actualización: Como bien lo hace notar Nila Vigil en su blog, en la norma ademas de marcado chovinismo (lo del origen cusqueño, la innecesaria referencia al imperio inca, etc) se ignora flagrantemente todas las lenguas amazónicas que se hablan en el Cusco. Vale la pena darle una mirada a este post en ILI y aquí esta la norma en si misma.


Establecen el idioma quechua como curso de enseñanza obligatoria en Cusco



  • Lima, may. 09 (ANDINA).- El Gobierno Regional de Cusco estableció el idioma quechua como curso de enseñanza obligatoria en todos los niveles y modalidades de educación de este departamento ubicado en el sureste del Perú.

    En virtud a una ordenanza regional publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, también se reconoció al quechua o runa simi como un idioma completo y pentavocal, y lengua mater de la Gran Nación Continental Inca, que dio origen a la cultura andina.

    Asimismo, en adelante toda autoridad y servidor público en este departamento deberá adquirir conocimientos básicos de dicho idioma ancestral, por administrar y servir a un pueblo en su mayoría quechua hablante.

    También se derogarán todas las normas que se oponen al cumplimiento de esta ordenanza regional, que entra en vigencia a partir de mañana.

    La Gerencia Regional de Desarrollo Social informará al pleno del consejo cada mes de diciembre sobre el cumplimiento de la presente disposición y el plan curricular de implementación de la asignatura, así como los avances, logros, dificultades y recomendaciones de su implementación.

    La ordenanza subraya que es política del Gobierno Regional de Cusco la defensa, revaloración, afirmación y difusión de su cultura materna, y que de acuerdo a estudios socioculturales el quechua se originó en Cusco y se difundió a los demás departamentos por la expansión del Imperio Inca.

    De igual manera, recuerda que según ley, en el Perú son idiomas oficiales el castellano, y en las zonas donde predominan el quechua, el aimara y demás lenguas aborígenes.

    La norma lleva la rúbrica del presidente regional de Cusco, Hugo Gonzales Sayán.



La ruta a Machupicchu en 1950


En el blog de Fernando Obregón se ha posteado un film realizado en el Cusco por gente de la Universidad de Pennsylvania en 1950. Es un documento muy interesante. Lo más interesante desde mi punto de vista son las imágenes de la vida cotidiana en una estación de tren en esos años. (Obviamente las imágenes de Machupicchu son también útiles para ver cuánto y cómo se ha ‘restaurado’ el sitio arqueológico).

Hay que recontextualizar este film, pues en la versión que aparece en el citado post contiene algunos subtítulos que en su mayoría están equivocados.

Las imágenes empiezan con la Pampa de Anta (y no el valle del Cusco), ligeramente antes de Poroy. Por el color de los campos, y luego por la cantidad de agua en los rios, debemos estar entre junio y setiembre.

Luego el tren se detiene en una estación, puede ser la de Poroy, Izcuchaqa o Huarocondo (definitivamente no la de San Pedro como dicen los subtítulos). El tren articulaba, como lo hacen hoy las carreteras, todos los pueblos en su ruta. Paraba en un sinfín de estaciones. Esto sucedía no solo con el tren a Quillabamba (que es el que vemos). Actualmente podemos ver las ‘ruinas’ de estaciones en su momento importantes como la de Kaira a la salida del Cusco o la de Huambutio donde se acopiaba la producción agrícola de San Salvador, Paucartambo, Ccatca, Ocongate, y Urcos.

El tren iba hasta Quillabamba. Luego de los embalses que destruyeron parte de la hidroeléctrica y la línea férrea en los noventa, y luego de la privatización es muy poco probable que se reconstruya la vía férrea hasta Quillabamba. Esto definitivamente perjudica la economía quillanbambina principalmente en el transporte de mercadería hacia el Cusco u otros mercados (cabe subrayar que hasta ahora la famosa carretera por el abra de Malaga sigue sin terminar de asfaltar y con eternos derrumbes que la interrumpen cada época de lluvias).

Volviendo a la estación de tren vemos la pequeña economía que se movía en cada una de ellas con las vendejas principalmente de comida (no se trata pues el mercado de Wanchaq). Vemos a una señora ofreciendo lechón (Huarocondo, indudablemente tiene el mejor lechón de la región, algo que han conservado muy bien). Se ve una mesa con cuatro platos que parecen ser de locro con arroz. Luego una señora sirviendo chicha blanca que debe ser de maíz blanco y arroz. Una canasta de p’ispita repleta platos con tocto, chicharrón de cabeza de chancho y queso fresco. En una canasta más pequeña se ve maíz tostado. Tambien hay un par de señoras sirviendo dos platos. Una parece ser carne con estofado y arroz, la otra una sopa con papa y repollo.

Estas vendejas de las estaciones de tren se han ido luego de la privatizacion. En 1990 cuando fui en tren a Juliaca recuerdo aun haber comprado una porción del famoso Cancacho en Ayaviri. Hace unos años escuchaba la conversación de unas señoras en un bus interprovincial: una contaba indignada su viaje en tren que había realizado a Juliaca luego de muchos años (cuando el tren ya estaba privatizado). Había salido tarde a coger el tren y ya había podido tomar desayuno en casa. Pensó que no era problema, ya se compraría algo en la ruta. Pero fue imposible, ya no habían estos vendedores y el tren no paraba en las estaciones conocidas. Entonces no le quedo otra que comprar algo en el tren. Pidió un par de tazas de te y horrorizada vio como le cobraban 7 soles por ellas. El mismo precio con el que ella hubiera podido comprar cuatro platos de rocoto relleno por ejemplo en cualquier estación de antes. En fin. Estas pequeñas vendejas en las estaciones no han desaparecido, se han trasladado a los paraderos de bus. El otro día nomás me comí rocotos rellenos (S/. 1.50) al paso en Ocongate.

Curiosamente la persona que llevaba la cámara no filmo los vagones en que ella viajaba sino que se concentro en el vagón que a todas luces era el más barato. Se trata de una java que parece estar diseñada para el transporte de animales. La gente apiñada de manera similar a como viajábamos amontonados en el vagón local en los ochentas. Llama la atención el charangista encima del vagón (luego se vera alguien agarrando una mandolina en Aguas Calientes).

El film sigue el trayecto del tren, mas allá de Ollantaytambo podemos ver por unos instantes el puente de Quriwayrachina, conocido más popularmente como el Km. 88, donde se inicia una de las rutas más populares del Camino Inca. En la esquina superior izquierda se pueden ver algunos andenes de Machu Q’ente. El tren llega a Aguas Calientes donde podemos ver un pequeño camión apiñado de pasajeros… y luego como 12 minutos de escenas de Machupicchu.

Un documento sumamente interesante. Un documento que nos muestra cosas al mismo tiempo familiares y lejanas. Resulta familiar el ajetreo de la estación, la vendeja de platos, el apiñamiento, son lejanos las largas polleras, los indispensables sombreros, los ternos, los mantones y hasta los mismos encuadres de una filmación bastante amateur.