sábado, 27 de junio de 2009

Los aires virreynales de la Ciudad de Los Reyes

Me pregunto, ¿por qué es que en esto de los funerales de gente "importante" - como el ex alcalde Alberto Andrade - los que cargan el ataúd y el señor de carruaje son inevitablemente negros? Parecería además que a cuanto más negritud mejor. Bien tintos se los necesita. ¿Que de chic tiene racializar el rol de cargador de un muerto? No sé, pero esto apesta a cierta mentalidad estamental, colonial, racista que esta vivita y coleando... esa pompa fúnebre con estos elegantes cargadores del féretro parecen salidos de cuando en el Perú aún era legal tener esclavos negros. Y es que en gran medida la blanquitud en el Perú costeño ha estado ligada a la negritud... la segunda siendo crucial en la construcción y reclamo de la primera. Para ser blanco - o mejor dicho aristócrata - había que tener esclavos negros. (Y después vienen con esos rollos de que qué chévere todos somos mestizos en el Perú y esas tonterias de ingas y mandingas).
Y no me digan que es una excepción. Recuerdo que esto fue exactamente igual en el sepelio de Valentín Paniagua o en el de Fernando Belaunde. Lamentablemente no he encontrado fotos en la web sobre esos otros magnos eventos.
Feo espectáculo pues. Andrade no se lo merecía. Y en ese mismo marco tan virreynal se celebraba la lucha por la democracia y por la libertad. Así estamos.

Fotos de aquí y aquí.

Sobre esto ver también post ya algo antiguos de aquí y aquí.

Y resulta que también se siguió esta regia tradición en el sepelio del periodista Alvaro Ugaz! Parece que solo yo era el despistado que no sabía de esto.
"El ataúd fue portado por seis cargadores negros, siguiendo la tradicional costumbre limeña de pompas fúnebres, en particular, las más costosas."

Ver aquí.


Aniversario desapercibido: 1969 - La Reforma Agraria


Cuarenta años de la Reforma Agraria


Partamos con una rápida mirada histórica sugerida por el afiche de Jesús Ruiz Durand (tomado de aquí) que era parte de la propaganda del gobierno de Velasco promoviendo la Reforma Agraria.
Una de las más graves consecuencias de la derrota de la Gran Rebelión de 1780 fue el desmantelamiento de la élite indígena andina. Para la independencia de 1821 había sido totalmente empobrecida, disuelta, destruida.
La independencia - aceptada a regañadientes por las élites limeñas que se quedaron porque no pudieron subirse a los barcos que se iban a España cuando San Martín ingresaba a Lima (1) - fue una nueva derrota para los indigenas.
Cómo el liberalismo estaba de moda, la idea fue que todos eramos ciudadanos con los mismos derechos. Así que nada de República de Indios y República de Españoles. Todos con los mismos derechos... pero como no había plata para financiar el naciente aparato burocratico de la nueva república... se hizo una excepción: Unos años después se reestableció el Tributo Indígena. Osea que todos éramos ciudadanos pero los indígenas tenían que pagar tributo (y los esclavos seguían siendo esclavos).
Así selectivamente se mantuvo el tributo, pero eso si, se cumplió con desmantelar toda la legislación colonial de la República de Indios que protegía la propiedad de los Cabildos Indígenas, de los ayllus y parcialidades.
(¿Suena familiar? Ahora el gobierno se zurra en el Convenio 169 de la OIT -que tiene rango constitucional- y no consulta con las comunidades indígenas, pero chilla diciendo que hay que defender el "Estado de Derecho" ante las protestas!!!).
Así que durante el s XIX y principios del XX las haciendas fueron creciendo y creciendo comiéndose terrenos de los ayllus y arrinconándolos a los terrenos más pobres y más altos (2). Claro, no habia ley que las amparase, no había a quién quejarse, no había ningún estado que los considerase ciudadanos.
Pero las comunidades tampoco se quedaron pasivas - con esa pasividad que los estereotipos del indio inmutable nos trataban de vender -. Las lucha indígena provocó en gran medida que en 1911 que el gobierno de Leguia - también como parte de de sus coqueteos populistas con los indigenistas - reconociera legalmente a la Comunidad Indígena. Esto, hay que decirlo, costó no pocas masacres de indígenas que quedaron absolutamente impunes. A partir de esa fecha se da la primera oleada de reconocimientos comunales.
Esta lucha siguió a la largo del s XX. Con oleadas que estaban articuladas con ciertos contextos nacionales favorables - lo que muestra claramente que estas comunidades estaban bastante al tanto del contexto político macro y no se encontraban aisladas "en el s XVI" (como algunos trasnochados intelectuales afirman) - la lucha por la recuperación de tierras y por el acceso a la escuela fueron objetivos tenazmente perseguidos.
Paralelamente el poder de los hacendados se fue paulatinamente debilitando en el escenario nacional. La emergencia del poder de una burguesia empresarial en la costa fue desplazando su influencia política. Al mismo tiempo se tiene el inicio del proceso migratorio que tornaría al pais de mayoritariamente rural a urbano actualmente.
La urgencia de hacer algo respecto al sistema de haciendas era tan obvia que Belaunde ganó las elecciones prometiendola, para luego hacer una tibia reforma que no solucionó nada. No solo se tenia un movimiento indígena - que fue llamado y se llamó campesino - de tomas de tierra muy fuerte, también se tenía la influencia de la Revolución Cubana y con esto variados intentos guerrilleros aplastados sangrientamente. La Convención con Hugo Blanco como líder visible constituyeron un gran problema para el orden establecido. EEUU obviamente estaba muy interesado en neutralizar potenciales revoluciones que crearan nuevas Cubas en Latinoamerica... así que en la lógica de los demócratas si para eso habia, por ejemplo, que eliminar las grandes haciendas en el Perú... no se iban a oponer.
Así que en 1969, el 24 de junio, los militares dieron la ley y al mismo tiempo tomaron militarmente las haciendas azucareras de la costa norte. Esas eran las únicas haciendas que significaban un problema potencial por el poder económico del que disponían los varones del azúcar. Respecto al resto de haciendas la verdad es que estaban en crisis y no representaban realmente un reto demasiado considerable. En gran medida la Reforma Agraria lo que hizo fue sancionar y acelerar un proceso que estaba en marcha desde muchísimo antes. Por esto se explica la "reforma" más radical que se realizó en la historia de la república peruana haya sido al mismo tiempo notablemente pacífica.
Así la Reforma Agraria fue un hito que facilitó y catalizó procesos que ya venían pasado y que ciertamente apuntaban a una mayor democratización de nuestras sociedades. Sin las haciendas la migración fue más fluida, se pudo acceder más rápidamente a la escuela (que había sido sistemáticamente obstaculizada por los hacendados), en el 79 los indígenas pudieron acceder al voto, se avanzó rápidamente en la instalación de gobiernos municipales elegidos democráticamente en el espacio rural. Se ha avanzado bastante si uno mira atrás...
La comunidad de Qamawara, en las punas de San Salvador por ejemplo, era un ayllu libre... pero estaba arrinconada en las punas y los comuneros tenian que trabajar para la hacienda Wallwa para poder acceder a las parcelas mínimas para garantizar su subsistencia. Tenían que además trabajar extra por el derecho de pastar sus animales en las extensas punas de la hacienda y por sacar leña de los bosques. Si la hacendada o sus capataces encontraban alguna insatisfacción respecto al trabajo de algún colono se apropiaban del ganado que escogían para compensarse. Si es que los comuneros bajaban al pueblo de San Salvador eran obligados a trabajar gratuitamente en las obras publicas, tenían también sistemáticamente que barrer las inmundicias de las calles del pueblo, eran mandaderos individuales del gobernador y también tenían que bajar a realizar faneas comunales para este cuando lo solicitaba. No tenían literalmente a quien quejarse. Todo el aparato estatal funcionaba para los intereses de los hacendados... asi que no había escapatoria posible. Justamente en la hacienda Wallwa creció Emiliano Huamantica (Wamant´ika - Flor Aguila) quien vendría a ser uno de los líderes sindicales más importantes de las fabricas textiles del Cusco y que tuvo participación activa también en la formación de los sindicatos campesinos en los cincuentas a traves de los cuales los colonos de las haciendas buscaban condiciones de trabajo más dignas.
Los sectores más conservadores de la sociedad, a fuerza de repetir y repetir un sonsonete, han creado cierta idea de que la Reforma Agraria fue un fracaso y significo el retraso de la sierra. Ciertamente fue un fracaso si se ven los planes alejados de la realidad que tenía el gobierno militar.... la ilusión de que las cooperativas funcionarían y que asumian de algun modo cierto comunalismo indígena esencial. Pero si uno ve cual fue la lucha campesina y su agenda propia, la Reforma Agraria fue un rotundo éxito de los planes campesinos. Los campesinos querían sus parcelas familiares, trabajarlas cuando quisieran y como quisieran, y en su agenda tambien estaba el acceder a la escuela. La agenda campesina fue alcanzada. En general la gente que aún vivió algunos años dentro del sistema de haciendas es enfática en decir cuán tranquila es la vida ahora... ahora se puede estar tranquilo, uno trabaja la chacra a su gusto, si quiere no trabaja si quiere trabaja, lo que trabaja es para uno mismo, no tiene que estar humillado y maltratado permanentemente por el hacendado y sus mayordomos, las hijas adolescentes no son violadas sistematica e impunemente por el hacendado, los hijos acceden a la escuela aunque esta ciertamente tiene una calidad pésima y hay parientes en la ciudad donde el hijo adolescente puede ir a intentar una vida urbana, ser "profesional", ser comerciante, hasta ser "chef" o "guía de turismo" o terminar viviendo en el extranjero.
En las haciendas serranas en general la tecnologia para hacer producir la tierra o hacer reproducir a las alpacas no era manejada por el hacendado. El hacendado no sabía mayor cosa de eso. La tecnología era indígena. Así que el mito del retroceso tecnológico es en gran medida un mito en el mal sentido de la palabra, es decir, una falsedad creida.
Pero ciertamente no todo es felicidad. La pobreza de las zonas rurales andinas es obvia. Que fallo? Falló que unicamente se entregó la tierra pero no se brindaron herramientas adicionales y un contexto favorable para que la aventura de las cooperativas tuviera alguna ventana de oportunidad. Además el gobierno de Morales Bermudez y Belaunde bombardearon a las CAPS y las SAIS como si se tratara de un enemigo externo. Como ya se dijo, tampoco se entendió el proyecto campesino, su agenda propia.
Otro problema es que en gran medida las tierras de las haciendas no fueron dadas a las comunidades que habian sido expoliadas sino que se las dio a los colonos que las habitaban. En este sentido la RA no necesariamente fue justa históricamente, pero este es un tema en el que falta más investigación detallada.
Alli nomás vino Sendero y sucedió lo que ya sabemos. Ciertamente de no haberse llevado a cabo la Reforma Agraria es muy factible que hubiera estallado una guerra civil muchisimo más violenta y extendida que el ciertametne lamentable periodo de violencia que nos tocó vivir. En gran medida fueron los comuneros organizados, quienes defendían sus tierras que tanto les habia costado recuperarlas, y quienes también defendían sus vidas, los que dieron la primera gran derrota a Sendero Luminoso (3)
Y llegamos al la Filosofia del Perro del Hortelano... al burdo intento de reconstruir el latifundio en el Perú, con leyes que intentan poner el límite del latifundio en una extensión de hectáreas que rebasa largamente la tierra útil de un completo valle costeño (40 mil hectáreas!!!) (ver aquí informe completo) Tenemos un gobierno que agresivamente busca debilitar la propiedad de las comunidades indígenas - llamadas también campesinas - sobre sus tierras. Eso son claramente la andanada de decretos que han desatado las protestas. Algo nuevo - al menos para alguien serranocentrico como yo - es la emergencia en este contexto del protagonismo del movimiento indígena amazónico que ha logrado derogar DL clave que no solo afectaban las tierras de las comunidades amazónicas sino también las de las andinas.
Es quizás justamente por la vehemencia, violencia, virulencia, arrogancia con la cual el Perro del Hortelano, esto es Alan García y los intereses que defiende, han arremetido contra los valores defendidos por la larga lucha indígena por la ciudadanía y la igualdad - de la cual la Reforma Agraria es un triunfo importante - que quizás nos encontramos todos perplejos... sin saber bien que pasa y sin poder ver en perspectiva el gran hito positivo que es la Reforma Agraria en el proceso de construir una sociedad más igualitaria, más democrática y más justa. Justamente ahora es cuando debemos ser más claros en denunciar los intentos que en el nombre del progreso y del desarrollo intentan nuevamente excluir a los indígenas peruanos de la ciudadanía y de derechos básicos para beneficio de otros menos de los que han estado aqui desde mucho antes de que existiera eso que llamamos Perú.

Sobre la Reforma Agraria ver el especial del último número de la Revista Agraria.
Ver también aquí.

Para entender la mentalidad de los hacendados del Cusco en el contexto de la Reforma Agraria es muy bueno el libro El Tayta y el Toro de Roland Anrup. Lamentablemente no muchas bibliotecas lo tienen. Si estan en Cusco, está en la biblioteca del CBC.

(1) Entre estos que se abalanzaron con las riquezas que pudieron al puerto del Callao se encontraba por ejemplo Torre Tagle, que luego se cambió de bando. No parece ser casualidad que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores sea dirigido desde la casa de este primer trásnfuga republicano.
(2) Para entender algo de este proceso ver, entre otros, el libro de Nelson Manrique Yawar Mayu, Sociedades Terratenientes Serranas. También Arequipa y el Sur Andino de Flores Galindo.
(3) Ver Degregori et al, Las rondas campesinas y la derrota de SL.

viernes, 26 de junio de 2009

Canchis: 14 días de paralización en medio de la incertidumbre

Hay una tregua de tres días en la paralización en Canchis. Esto parece ser producto de negociaciones internas en las complejas relaciones entre distintos liderazgos de la protesta y las expectativas de las bases.

Para tener una idea de la textura social de la protesta en Canchis, ver este artículo de Jaime Borda Pari en la página del SER:

El Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis – FUDIC y la Federación Provincial de Canchis son las organizaciones que en un principio hicieron la convocatoria para realizar una huelga indefinida. Esta estaba programada para el 24 de junio, más no para el día 11, sin embargo, a raíz de los sucesos de Bagua se decide adelantar la paralización a la que denominaron “Segundo Levantamiento de los Pueblos” en solidaridad con los hermanos amazónicos. Se planteó como plataforma de lucha entre otras cosas la derogatoria de varios decretos legislativos: el 1064, 1090 y otros, vacancia del Presidente de la Republica, la instalación de una Asamblea Constituyente y el retiro definitivo del Proyecto Hidroenergético Salcca Pucara. Plataforma de lucha que después cambiaría sorpresivamente, descartándose los puntos de la vacancia presidencial y de la nueva constitución. Este cambio se dio a raíz de que los presidentes del FUDIC y la Federación de Campesinos, Mario Tapia y Valeriano Ccama no coordinaron con los presidentes de las organizaciones distritales, lo que motivó un conflicto interno para replantear sus plataformas de lucha, y que evidenció los personalismos de estas dos personas.

El martes 16 de junio en el distrito de Tinta en una reunión ampliada de bases de la provincia de Canchis recién se ajustaron las plataformas de lucha, además de la elección de un nuevo comité de lucha presidido por el profesor Alejo Valdez de la base del distrito de Checacupe.

En medio de este escenario, de plataformas poco claras, de dirigentes que no concensúan acuerdos y de población desinformada es que la PCM intentó establecer una mesa de diálogo el jueves 18 de junio, visita que nunca llegó a realizarse porque la comitiva venía por vía terrestre, encontrándose las carreteras bloqueadas, lo que obstaculizó el paso y el inicio del diálogo.

Por otro lado, dentro de los piquetes y movilizaciones el discurso que viene manejándose es de negación a todo: ¡No al gobierno genocida! ¡No a la privatización del agua! ¡No a la venta de nuestras tierras!, etcétera. Un discurso extremo donde se puede advertir claramente que no existe el interés por el diálogo, sino el de generar inestabilidad y desgobierno. Algunos medios informaron la presencia de grupos radicales como el MRTA, Sendero, UNCAS, reservistas y otros. Cabe indicar que estos grupos normalmente están en los lugares de conflicto y Sicuani no fue ajena a su presencia.

Ahora bien, teniendo una dirigencia y una plataforma de lucha que en el camino se ha ido corrigiendo y que básicamente responde a agendas coyunturales más no a temas de fondo, ¿qué es lo que opina la población? Se constata que existe poca información sobre las leyes, los decretos legislativos y otros temas, por lo que las comunidades creen que efectivamente hay un gobierno que les quitará todo, que sus tierras ya no les pertenecen. De otro lado, mucha gente no comparte ni asume como sus representantes a los dirigentes mencionados, ni las plataformas de lucha. Así, lo que se vislumbra es que sólo algunos abanderan y manipulan temas que otros desconocen.

Las verdaderas agendas todavía no llegan a vislumbrarse ni a articular temas como la pobreza, la exclusión y la discriminación, la falta de educación de calidad y la carencia de políticas adecuadas para combatir el flagelo del frío que año a año se viene repitiendo, estos y otros temas, a nuestro modo de ver, son los que deberían abordarse como plataformas de lucha.

En este conflicto se ha podido percibir nuevamente la ausencia del gobierno regional y local en la atención de las demandas. Ambos sólo respondieron a los pedidos una semana después de la paralización con sus buenas intenciones de querer buscar el diálogo. Incluso, después de dos semanas, recién el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles, dio la cara tras la movilización que se hizo en la ciudad del Cusco. Por su parte, el alcalde de Canchis, como en octubre del 2008, en la primera paralización, tampoco se apareció, solo algunos regidores opinaron en los medios locales.

En estos 14 días de paralización, (15 con el día de hoy) en Canchis sólo ha reinado la incertidumbre.
Además, Chumbivilcas inicia paro indefinido.

lunes, 22 de junio de 2009

Sobre las protestas de Canchis

No he podido escribir sobre lo que viene pasando en Sicuani, la marcha de los Canchis y la situación en la ciudad del Cusco. Las cosas van cambiando rápidamente y es difícil hacer un balance cuando todo viene sucediendo tan rápidamente.

Lo que acaba de pasar es que en la reunión entre el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis y las autoridades regionales en el Cusco se ha acordado que no habrá intentos de interferir con el desfile cívico de mañana ni con el Inti Raymi y que las protestas en la ciudad cesaran. Aparentemente entonces las cosas en la ciudad del Cusco se tranquilizan. Media ciudad ya tenía los pelos de punta pero felizmente parece que no habrá una confrontación entre los cusqueños de la ciudad y los cusqueños de Canchis.

El miércoles Simon estará en Sicuani (el martes en Andahuaylas). Osea que el miércoles parece que no irá al Congreso.

La noticia que llega Simon el mismo 24 (y ya no el 25 que no les gustó a los canchinos) y los acuerdos con el Gobierno Regional parece que han calmado algo los ánimos tanto en Sicuani como en la ciudad del Cusco. Sin embargo en este momento los bloqueos siguen. Ya vamos en el dia 12 de la protesta.
Acomayo parece que también se suma a las protestas y van a hacer una marcha a Sicuani para cuando llegue Simon.
Y el Sute Cusco esta hablando de una huelga indefinida contra la ley de la Carrera Publica Magisterial.

Aquí hay harta informacion de lo que ha venido pasando. No creo que haya una mejor fuente de todo esto.

También pueden ver informacion de Radio Sicuani. Inclusive se puede escuchar el audio en tiempo real.

Quienes ven sólo manipulación de ultraradicales e intervención de Morales y Chavez en todo este asunto están que saltan en un pie debido a la aparición de este videito en el que se muestra unos posters con rostros de Chavez y Morales en el local donde se discuten cuestiones de la protesta. Esa es la prueba super contundente por la que el complot, la manipulación, la injerencia extranjera y demás explicaciones facilistas estaría totalmente demostrada. Lo que muestran estos afiches ciertamente es simpatía por el discurso de Chavez y Morales (lo cual me resulta bastante lógico en este contexto) pero no prueba nada más. Y en todo caso hay que reiterar hasta el cansancio que la gente no se pone a protestar asi nomas. La gente no es idiota para ser manipulada como si fueran unos robotcitos programables. García, en su supuesto mea culpa, no ha hecho más que repetir una vez más la tesis de la manipulación que no es otra cosa que un insulto a la inteligencia de todos.

Ver este texto de Patricia del Rio que es una respuesta a gente mercenaria como Cecilia Valenzuela. Ver aquí también.



Lo que merece un analisis más profundo es la evolución de las demandas del Comité de Lucha de la Provincia de Canchis. Estas se han ido ampliando y ampliando conforme han ido pasando los dias y la protesta se ha ido agravando y los efectos sintiéndose cada vez con más fuerza en la ciudad. Ahora no tengo tiempo para ver en detalle esto. Esta es la lista de pedidos:.

Nacional
1.-Anulación definitiva del contrato del proyecto agroenergético Salcca Pukara
2.-Anulación definitiva de la concesiones mineras en la Region
3.-Derogatoria de la ley de recursos hídricos ley No 29338
4.-Derogatoria de los decretos legislativos 1090, 1065, 1064, 1081,1082,1083 y demás que atentan contra la soberanía del pueblo peruano.
5.-Derogatoria de la ley de la Ley carrera publica magisterial 29062 y 28988
6.-Derogatoria del decreto legislativo que criminaliza la protesta social
7.-Declaración de emergencia de los camélidos del Perú y atención prioritaria para la creación inmediata del instituto nacional de camélidos del Perú
8.-Retiro de la sanción a los congresistas suspendidos en el parlamento

Regional
1.-Instalaciones de redes de tubería de gas de camisea para el Cusco
2.-Concurso publico para cubrir las plazas de director regional de educación y salud, así mismo concurso para la dirección de la UGEL Canchis y la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
3.-Cambio inmediato de la directora de la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
4.-Elaboración de un plan ecológico territorial de la región cusco.

Provincial
1.-Anulación definitiva del préstamo Japones JAPAN BANK para el cambio de redes de agua
2.-Retiro del sillon municipal del medico Mario Velásquez roque
3.-Rendición de cuentas de la Municipalidad Provincial de Canchis
4.-Asignación de presupuesto participativo en forma equitativa a nivel Provincial
5.-Elaboración de plan regulador de rutas Interdistrital.



Sobre el asunto de la Hidroelectrica de Salqa Pukara ver aquí un post de Servindi de Oct del 2008. Habría que añadir que el EIA aún no se ha iniciado. Este estudio fue una de los compromisos de la última mesa de dialogo en Sicuani en noviembre del 2008. Esto es que estrictamente aun no se sabe si este proyecto afectaría negativamente el riego en las comunidades. El presidente regional ha dicho ayer en los medios locales que el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis nunca nombró a los representantes que debían participar en la elaboración del EIA. El presidente regional también ha anunciado ayer que los inversionistas han decidido que el proyecto de la hidroelectrica no va más debido a la oposicion de las comunidades. La inversión de 350 millores de dolares se iría a la ampliación de San Gabán en Puno.

Lo que me parece clarísimo, más allá de la larga lista de las demandas de los dirigentes, es que la gente en Canchis - y de la región y del Sur Andino en general - ha desarrollado una muy profunda desconfianza a todos los cambios legislativos hechos por el ejecutivo. El gobierno ha perdido totalmente la credibilidad. De más esta que el gobierno diga y repita que los decretos son en beneficio de todos.... nadie le va a creer. Y esto lo ha logrado el propio gobierno. Hitos importantes en este proceso han sido los artículos sobre el Perro del Hortelano de nuestro gran presidente Alan García. Allí García ha insultado a los comuneros amazónicos y andinos de una manera tan directa que no hay forma de maquillar esto. El insulto no ha sido una metáfora... les ha dicho perros así con todas sus letras.
Luego de los artículos han venido las muchísimas acciones que muestran que este gobierno esta interesado en beneficiar a las corporaciones extrajeras a como de lugar. Para todos los pobladores de la región y sobretodo para los pobladores rurales es clarísima la promoción de la minería desde el gobierno. Esto es visto como una amenaza directa a los territorios comunales. El decreto 1015, ya derogado, era un paso directo para debilitar a las comunidad (que fue derogada tras la primera protesta amazónica del año pasado). La andanada de los demás decretos han sido percibidos fundamentalmente como más de lo mismo. En el Cusco la ley para consecionar zonas adyacentes a sitios arqueologicos para hacer hoteles de cinco estrellas fue percibida como parte este mismo propósito del gobierno. Actualmente hay otra ley que establece un capital mínimo de 1 millón de soles para las empresas de trasnporte turístico lo que dejaría fuera del mercado a muchísimas pequeñas empresas que se dedican a esta actividad con una o dos unidades.... y nuevamente beneficiar a las empresas grandes.

Todo esto sumado al poco esclarecido escándalo de corrupción de los petroaudios pone las cosas demasiado feas. Luego de escuchar a Rómulo León Alegría y Cía negociaban todo lo imaginable respecto a cuestiones públicas como si estuvieran hablando de sus ripios, de sus chanchullos personales, ¿quien puede confiar en el gobierno?

Añadamos a esto la actitud de dictadorzuelo que García - y Cabanillas, Mulder y los demás - mantuvieron inclusive varios días después del desastre de Bagua. Desprecio, desdén, irresponsabilidad, ineptitud... parece que hubieran hecho todo lo que tenían a la mano para alienar a cualquiera.

viernes, 12 de junio de 2009

Desarrollo para la Amazonía: El caso del río Corrientes

Una muerte en Sion, un documental realizado el 2003 por el estadounidense Adam M. Goldstein, en colaboración con la FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes).




En los años 70 se descubrió petróleo debajo de los territorios del pueblo Achuar, en una remota zona de la selva norte del Perú. Los derechos para explotar los lotes petrolíferos 1-AB y 8 fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY), más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina Pluspetrol.
Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Corrientes, donde la mayoría de la población indígena se siente abandonada y dejada a su suerte.

Texto tomado de aquí.
El documental está aquí y aquí con subtítulos en inglés.

Reporte del tiempo

Bagua
34 muertos
10 civiles (de los que sabemos hasta ahora, probablemente muchos más) y 24 policías.

Carretera La Oroya - Cerro de Pasco
16 muertos por accidente de bus.
El número de muertos en accidentes se acerca al de las victimas del conflicto armado interno y no se hace nada. ¿Quienes mueren? Sobretodo pobres que no tienen otra alternativa que tomar esos buses feretro. Es que tanto hemos crecido económicamente en todos estos años y estos pobladores seguramente han mejorado tanto sus ingresos que por puro tacaños no pagan un bus un poco más caro y más seguro. Seguro que es culpa de ellos. No del mercado que es tan lindo y regula todo tan bonito... claro, tampoco es culpa del estado que no tiene por qué regular lo que ya regula el mercado, ¿no?

Huánuco, Cusco y Puno
167 menores de 5 años muertos por neumonía entre el 1 de enero y el 30 de mayo. 88 de ellos nunca llegó a recibir atención médica.
Mientras eso el gobierno quiere enjuiciar al Presidente Regional de Puno por estas muertes para lavarse las manos. Fuentes dice que no es su responsabilidad.
Es obvio que no se trata solo del frío. Se trata de niños que tienen sus defensas bajísimas debido a una alimentación deficiente. Este es un ritual macabro al que asistimos cada año y no parece haber ningún esfuerzo serio por hacer nada. Con los 100 soles mensuales del programa Juntos, ¿el gobierno asume que ya solucionó el problema? En Lima hay llamados a donar ropa en supermercados, municipios y demás. Esta bien que uno pueda ayudar con algo de ropa... pero este problema no se soluciona con donaciones, es un problema que requiere un cambio profundo para enfrentar la pobreza en las zonas alto andinas.

Aquí a nadie le importa que los pobres se mueran sin más. Y ser indígena en el Perú, por lo general es ser pobre. Ahí estan los niños quechuas y aymaras, ahi están los muertos en la carretera, ahí están los awajún y también en esa categoría posiblemente está la mayoría de policías abatidos, enviados irresponsablemente sin la coordinación más elemental a enfrentarse a otros pobres. Sobre esto último ver "nunca tuvimos un operativo tan mal planeado" y ¿Quién dio la orden de desalojar a indígenas sin prevenir represalias?

¡El Perú Avanza!

domingo, 7 de junio de 2009

El gobierno no se puede lavar las manos: 22 policias, cuantos civile

Según el gobierno hay 22 muertos en la policia lo que indica el nivel de ineptitud con que se manejo el problema y el grado de desprecio que la gente que maneja estas cosas tiene también por la vida de los policias. Es más escandaloso aun que todas las autoridades estatales ignoren en sus entrevistas y comunicados la existencia de civiles muertos en Bagua. Acaso no son seres humanos también? Aqui el responsable es el gobierno, el reponsable de todas las muertes. Es impresionante e indignante como es que salen a hablar de manipulacion, de radicalismo, de sangre fria cuando ellos - Garcia, Simon, Cabanillas - son los responsables a todas luces y tienen sangre en las manos.
Como es posible que se mandara a la policia a realizar un desbloqueo tan fallido? Parece ser claro que la policia fue con armas de fuego, algunos grupos fueron rebasados por los manifestantes, entonces empezaron a disparar y matar manifestantes, estos ultimos lograron reducirlos y quitarles las armas de fuego y disparar contra los policias. Si este fue el escenario, lo que es lo mas probable, es obvio que deben haber muchos mas muertos civiles de los que viene mencionando el gobierno cuando se le recurda que hay civiles muertos.
Las siguientes fotos dan una idea de lo que paso:
Solo en estas fotos se pueden ver siete civiles muertos. Me pregunto, como es que el lider Santiago Manuin tiene 8 heridas de bala? casualidad?
La fiscalia de Amazonas informa que hay 10 muertos civiles registrados hasta el momento.

Fotos de aquí.

















viernes, 5 de junio de 2009

Carta de la Federación Regional Indígena Awajun del Alto Mayo – FERIAAM

Moyobamba, 5 de junio de 2009
Señor
Yehude Simon Munaro
Presidente del Consejo de Ministros
Lima
Presente.-

En nombre de la Federación Regional Indígena Awajun del Alto Mayo – FERIAAM me dirijo a usted para exigirle que cese de inmediato la masacre de los hermanos awajun y wampis en la ciudad de Bagua, así mismo debe contenerse los disparos que desde las torretas de la PNP se hacen a la población de Bagua por el sólo hecho de agruparse en sus calles y el bombardeo que se hace desde los helicópteros.

El asesinato de nuestros hermanos se ha realizado de forma premeditada y tratando de tergiversar las razones de nuestra lucha. Los policías armados con armas de guerra y con el respaldo del ejército han actuado contra indígenas con lanzas y en estos momentos han desatado la persecución a los dirigentes nativos, algunos de los cuales desconocemos si están detenidos.

Sus ofrecimientos hechos a nuestra Federación en las reuniones tenidas en Lima así como su voluntad de diálogo han mostrado ser falsos. Todo el diálogo que se anuncia por los periódicos sólo ha servido para engañar al pueblo peruano cuando las intenciones de defender el TLC y las leyes que pretende vender nuestros territorios a cuatro transnacionales es lo único que les importa.

Frente a estos hechos es imposible que no se de una respuesta de los hermanos indígenas en Bagua y en otras ciudades. Por ello responsabilizamos de le que pudiera suceder a usted Sr. Jehude Simon como Primer Ministro y a la Sra. Mercedes Cabanillas Ministra del Interior así como al Presidente Alán García por los hechos que sucedan.

Reiteramos nuestra decisión de mantener el Paro Indígena Amazónico y extenderlo a todas las zonas donde existen comunidades indígenas hasta que realmente se resuelvan nuestras demandas y el gobierno cambie su política.

Pedimos a la comunidad internacional, a los organismos de derechos humanos y a los gremios sindicales y populares a que se pronuncien ahora porque mañana puede ser tarde.
La FERIAAM está dispuesta a buscar el diálogo y parar esta masacre, para ello propone que se forme una comisión mediadora con participación de los obispos católicos, la cruz roja internacional y la prensa nacional y extranjera. Es urgente enviar ayuda humanitaria para atender a los heridos en Bagua.
Atentamente:

Abel Tsajupat
Vice PRESIDENTE DE LA FERIAAM

martes, 2 de junio de 2009

Cusco: íconos y variaciones

Primera individual de Juan Salas Carreño.

La muestra gira alrededor de dos íconos cusqueños omnipresentes en la región y ciertos aspectos de nuestra obsesión con la arquitectura inca.

La inauguración es este viernes 5 a las 7 pm en el Qorikancha (En la sala del primer piso, también conocida como Sala Inca!).

Para más información sobre el trabajo de Juan hacer clic aquí.

La exposición estará del 5 al 30 de junio.

La exposición propone una exploración en torno a dos iconos representativos del Cusco; Machupicchu y la piedra de los doce ángulos, por medio de documentación fotográfica, video, recolección de postales e imágenes de Internet.

El propósito de la presentación de dichas imágenes es dar una mirada a las formas en cómo éstas se han convertido en iconos con los que se identifica al Cusco. Estas imágenes por un lado reafirman la noción del pasado incaico como época de esplendor y por otro indican la principal fuente de ingreso económico de la ciudad. Más aun, ellas se vienen multiplicando masivamente y comienzan a abarcar contextos que rebasan la promoción turística, que sin duda es el motor que con más fuerza impulsa su proliferación desde varias décadas atrás. Este proceso se viene traduciendo en una creciente identificación de ciertos sectores cusqueños con estos iconos, de modo que los vienen utilizando, reclamando y reapropiando de múltiples maneras que incluyen desde reproducciones fotográficas, estilizaciones y diagramas, hasta imitaciones decorativas de la estética del acabado arquitectónico inca en monumentos, instituciones públicas, empresas y domicilios. Estas reapropiaciones se han venido dando en diferentes tiempos, estilos, contextos y sentidos que la muestra pretende explorar.

Texto de aquí.