Mostrando entradas con la etiqueta sicuani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sicuani. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2009

Canchis: 14 días de paralización en medio de la incertidumbre

Hay una tregua de tres días en la paralización en Canchis. Esto parece ser producto de negociaciones internas en las complejas relaciones entre distintos liderazgos de la protesta y las expectativas de las bases.

Para tener una idea de la textura social de la protesta en Canchis, ver este artículo de Jaime Borda Pari en la página del SER:

El Frente Único de Defensa de los Intereses de Canchis – FUDIC y la Federación Provincial de Canchis son las organizaciones que en un principio hicieron la convocatoria para realizar una huelga indefinida. Esta estaba programada para el 24 de junio, más no para el día 11, sin embargo, a raíz de los sucesos de Bagua se decide adelantar la paralización a la que denominaron “Segundo Levantamiento de los Pueblos” en solidaridad con los hermanos amazónicos. Se planteó como plataforma de lucha entre otras cosas la derogatoria de varios decretos legislativos: el 1064, 1090 y otros, vacancia del Presidente de la Republica, la instalación de una Asamblea Constituyente y el retiro definitivo del Proyecto Hidroenergético Salcca Pucara. Plataforma de lucha que después cambiaría sorpresivamente, descartándose los puntos de la vacancia presidencial y de la nueva constitución. Este cambio se dio a raíz de que los presidentes del FUDIC y la Federación de Campesinos, Mario Tapia y Valeriano Ccama no coordinaron con los presidentes de las organizaciones distritales, lo que motivó un conflicto interno para replantear sus plataformas de lucha, y que evidenció los personalismos de estas dos personas.

El martes 16 de junio en el distrito de Tinta en una reunión ampliada de bases de la provincia de Canchis recién se ajustaron las plataformas de lucha, además de la elección de un nuevo comité de lucha presidido por el profesor Alejo Valdez de la base del distrito de Checacupe.

En medio de este escenario, de plataformas poco claras, de dirigentes que no concensúan acuerdos y de población desinformada es que la PCM intentó establecer una mesa de diálogo el jueves 18 de junio, visita que nunca llegó a realizarse porque la comitiva venía por vía terrestre, encontrándose las carreteras bloqueadas, lo que obstaculizó el paso y el inicio del diálogo.

Por otro lado, dentro de los piquetes y movilizaciones el discurso que viene manejándose es de negación a todo: ¡No al gobierno genocida! ¡No a la privatización del agua! ¡No a la venta de nuestras tierras!, etcétera. Un discurso extremo donde se puede advertir claramente que no existe el interés por el diálogo, sino el de generar inestabilidad y desgobierno. Algunos medios informaron la presencia de grupos radicales como el MRTA, Sendero, UNCAS, reservistas y otros. Cabe indicar que estos grupos normalmente están en los lugares de conflicto y Sicuani no fue ajena a su presencia.

Ahora bien, teniendo una dirigencia y una plataforma de lucha que en el camino se ha ido corrigiendo y que básicamente responde a agendas coyunturales más no a temas de fondo, ¿qué es lo que opina la población? Se constata que existe poca información sobre las leyes, los decretos legislativos y otros temas, por lo que las comunidades creen que efectivamente hay un gobierno que les quitará todo, que sus tierras ya no les pertenecen. De otro lado, mucha gente no comparte ni asume como sus representantes a los dirigentes mencionados, ni las plataformas de lucha. Así, lo que se vislumbra es que sólo algunos abanderan y manipulan temas que otros desconocen.

Las verdaderas agendas todavía no llegan a vislumbrarse ni a articular temas como la pobreza, la exclusión y la discriminación, la falta de educación de calidad y la carencia de políticas adecuadas para combatir el flagelo del frío que año a año se viene repitiendo, estos y otros temas, a nuestro modo de ver, son los que deberían abordarse como plataformas de lucha.

En este conflicto se ha podido percibir nuevamente la ausencia del gobierno regional y local en la atención de las demandas. Ambos sólo respondieron a los pedidos una semana después de la paralización con sus buenas intenciones de querer buscar el diálogo. Incluso, después de dos semanas, recién el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles, dio la cara tras la movilización que se hizo en la ciudad del Cusco. Por su parte, el alcalde de Canchis, como en octubre del 2008, en la primera paralización, tampoco se apareció, solo algunos regidores opinaron en los medios locales.

En estos 14 días de paralización, (15 con el día de hoy) en Canchis sólo ha reinado la incertidumbre.
Además, Chumbivilcas inicia paro indefinido.

lunes, 22 de junio de 2009

Sobre las protestas de Canchis

No he podido escribir sobre lo que viene pasando en Sicuani, la marcha de los Canchis y la situación en la ciudad del Cusco. Las cosas van cambiando rápidamente y es difícil hacer un balance cuando todo viene sucediendo tan rápidamente.

Lo que acaba de pasar es que en la reunión entre el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis y las autoridades regionales en el Cusco se ha acordado que no habrá intentos de interferir con el desfile cívico de mañana ni con el Inti Raymi y que las protestas en la ciudad cesaran. Aparentemente entonces las cosas en la ciudad del Cusco se tranquilizan. Media ciudad ya tenía los pelos de punta pero felizmente parece que no habrá una confrontación entre los cusqueños de la ciudad y los cusqueños de Canchis.

El miércoles Simon estará en Sicuani (el martes en Andahuaylas). Osea que el miércoles parece que no irá al Congreso.

La noticia que llega Simon el mismo 24 (y ya no el 25 que no les gustó a los canchinos) y los acuerdos con el Gobierno Regional parece que han calmado algo los ánimos tanto en Sicuani como en la ciudad del Cusco. Sin embargo en este momento los bloqueos siguen. Ya vamos en el dia 12 de la protesta.
Acomayo parece que también se suma a las protestas y van a hacer una marcha a Sicuani para cuando llegue Simon.
Y el Sute Cusco esta hablando de una huelga indefinida contra la ley de la Carrera Publica Magisterial.

Aquí hay harta informacion de lo que ha venido pasando. No creo que haya una mejor fuente de todo esto.

También pueden ver informacion de Radio Sicuani. Inclusive se puede escuchar el audio en tiempo real.

Quienes ven sólo manipulación de ultraradicales e intervención de Morales y Chavez en todo este asunto están que saltan en un pie debido a la aparición de este videito en el que se muestra unos posters con rostros de Chavez y Morales en el local donde se discuten cuestiones de la protesta. Esa es la prueba super contundente por la que el complot, la manipulación, la injerencia extranjera y demás explicaciones facilistas estaría totalmente demostrada. Lo que muestran estos afiches ciertamente es simpatía por el discurso de Chavez y Morales (lo cual me resulta bastante lógico en este contexto) pero no prueba nada más. Y en todo caso hay que reiterar hasta el cansancio que la gente no se pone a protestar asi nomas. La gente no es idiota para ser manipulada como si fueran unos robotcitos programables. García, en su supuesto mea culpa, no ha hecho más que repetir una vez más la tesis de la manipulación que no es otra cosa que un insulto a la inteligencia de todos.

Ver este texto de Patricia del Rio que es una respuesta a gente mercenaria como Cecilia Valenzuela. Ver aquí también.



Lo que merece un analisis más profundo es la evolución de las demandas del Comité de Lucha de la Provincia de Canchis. Estas se han ido ampliando y ampliando conforme han ido pasando los dias y la protesta se ha ido agravando y los efectos sintiéndose cada vez con más fuerza en la ciudad. Ahora no tengo tiempo para ver en detalle esto. Esta es la lista de pedidos:.

Nacional
1.-Anulación definitiva del contrato del proyecto agroenergético Salcca Pukara
2.-Anulación definitiva de la concesiones mineras en la Region
3.-Derogatoria de la ley de recursos hídricos ley No 29338
4.-Derogatoria de los decretos legislativos 1090, 1065, 1064, 1081,1082,1083 y demás que atentan contra la soberanía del pueblo peruano.
5.-Derogatoria de la ley de la Ley carrera publica magisterial 29062 y 28988
6.-Derogatoria del decreto legislativo que criminaliza la protesta social
7.-Declaración de emergencia de los camélidos del Perú y atención prioritaria para la creación inmediata del instituto nacional de camélidos del Perú
8.-Retiro de la sanción a los congresistas suspendidos en el parlamento

Regional
1.-Instalaciones de redes de tubería de gas de camisea para el Cusco
2.-Concurso publico para cubrir las plazas de director regional de educación y salud, así mismo concurso para la dirección de la UGEL Canchis y la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
3.-Cambio inmediato de la directora de la Red de salud Canas, Canchis, Espinar.
4.-Elaboración de un plan ecológico territorial de la región cusco.

Provincial
1.-Anulación definitiva del préstamo Japones JAPAN BANK para el cambio de redes de agua
2.-Retiro del sillon municipal del medico Mario Velásquez roque
3.-Rendición de cuentas de la Municipalidad Provincial de Canchis
4.-Asignación de presupuesto participativo en forma equitativa a nivel Provincial
5.-Elaboración de plan regulador de rutas Interdistrital.



Sobre el asunto de la Hidroelectrica de Salqa Pukara ver aquí un post de Servindi de Oct del 2008. Habría que añadir que el EIA aún no se ha iniciado. Este estudio fue una de los compromisos de la última mesa de dialogo en Sicuani en noviembre del 2008. Esto es que estrictamente aun no se sabe si este proyecto afectaría negativamente el riego en las comunidades. El presidente regional ha dicho ayer en los medios locales que el Comité de Lucha de la Provincia de Canchis nunca nombró a los representantes que debían participar en la elaboración del EIA. El presidente regional también ha anunciado ayer que los inversionistas han decidido que el proyecto de la hidroelectrica no va más debido a la oposicion de las comunidades. La inversión de 350 millores de dolares se iría a la ampliación de San Gabán en Puno.

Lo que me parece clarísimo, más allá de la larga lista de las demandas de los dirigentes, es que la gente en Canchis - y de la región y del Sur Andino en general - ha desarrollado una muy profunda desconfianza a todos los cambios legislativos hechos por el ejecutivo. El gobierno ha perdido totalmente la credibilidad. De más esta que el gobierno diga y repita que los decretos son en beneficio de todos.... nadie le va a creer. Y esto lo ha logrado el propio gobierno. Hitos importantes en este proceso han sido los artículos sobre el Perro del Hortelano de nuestro gran presidente Alan García. Allí García ha insultado a los comuneros amazónicos y andinos de una manera tan directa que no hay forma de maquillar esto. El insulto no ha sido una metáfora... les ha dicho perros así con todas sus letras.
Luego de los artículos han venido las muchísimas acciones que muestran que este gobierno esta interesado en beneficiar a las corporaciones extrajeras a como de lugar. Para todos los pobladores de la región y sobretodo para los pobladores rurales es clarísima la promoción de la minería desde el gobierno. Esto es visto como una amenaza directa a los territorios comunales. El decreto 1015, ya derogado, era un paso directo para debilitar a las comunidad (que fue derogada tras la primera protesta amazónica del año pasado). La andanada de los demás decretos han sido percibidos fundamentalmente como más de lo mismo. En el Cusco la ley para consecionar zonas adyacentes a sitios arqueologicos para hacer hoteles de cinco estrellas fue percibida como parte este mismo propósito del gobierno. Actualmente hay otra ley que establece un capital mínimo de 1 millón de soles para las empresas de trasnporte turístico lo que dejaría fuera del mercado a muchísimas pequeñas empresas que se dedican a esta actividad con una o dos unidades.... y nuevamente beneficiar a las empresas grandes.

Todo esto sumado al poco esclarecido escándalo de corrupción de los petroaudios pone las cosas demasiado feas. Luego de escuchar a Rómulo León Alegría y Cía negociaban todo lo imaginable respecto a cuestiones públicas como si estuvieran hablando de sus ripios, de sus chanchullos personales, ¿quien puede confiar en el gobierno?

Añadamos a esto la actitud de dictadorzuelo que García - y Cabanillas, Mulder y los demás - mantuvieron inclusive varios días después del desastre de Bagua. Desprecio, desdén, irresponsabilidad, ineptitud... parece que hubieran hecho todo lo que tenían a la mano para alienar a cualquiera.

viernes, 24 de octubre de 2008

Sicuani no es una fiesta

La cosa es Sicuani esta muy mal. En Cusco ya se ha venido sintiendo el problema en los últimos cuatro días pues la carretera Cusco Puno estuvo bloqueada en distintos lugares y todo el transporte terrestre proveniente de Puno y Arequipa ha sido paralizado. Primero fue tomado el puente de Combapata (al cual incluso le soldaron el chasis de un volquete) y luego en el puente Arturo (mas cerca de Sicuani).
El primer día la protesta estaba coordinada con la FARTAC pero luego esta organización se ha desentendido de la persistencia del bloqueo de la carretera. La protesta esta encabezada por el Frente Unico de Defensa de los Intereses de Canchis, provincia de la cual Sicuani, la segunda ciudad del Cusco, es la capital.
Debido a que no estuve allí no tengo mayor información aparte de la de los medios. Pero lo que pasa es que lo que comenzó como una protesta principalmente contra el proyecto de hidroeléctrica Salqa Pucara que aseguran perjudicara el acceso de los campesinos al agua de riego del rio Salqa se ha desbordado. Ahora las protestas ya se han desbordado y el malestar contra el municipio provincial se ha sumado al descontento. El alcalde esta no habido.
Hasta ayer la defensoria tenia dificultades en llegar a la zona de las protestas. El gobierno regional había enviado unos representantes de cuyas gestiones no se sabe gran cosa.
Hoy día se supone que iba a llegar una comisión del gobierno central (estaría en camino) pero las protestas ya han tomado no solo el puente Arturo sino las principales calles de Sicuani. No se trata ya de 3000 o 5000 campesinos, sino de estos y toda la ciudad de Sicuani. El municipio, la casa del alcalde, la radio Sicuani (asociada al Vice Presidente Regional acusado de manipular informacion en favor del proyecto), e inclusive el hospital han sido apedreados.
La policía al parecer hoy a reaccionado con mucha mas violencia y hay alrededor de una veintena de heridos. Se hablan no solo de bombas lacrimogenas sino también de balas. Esto al parecer ha enardecido mas a la gente y los que protestan han aumentado. Desde la 2 pm se vienen llevando a cabo enfrentamientos campales entre la poblacion y la policia.

Mas allá del detalle de la noticia, la madre del cordero son los deficientes, o mejor dicho, inexistentes mecanismos de información y consulta de este tipo de proyectos (hidroelectricas, minas, etc) a las poblaciones que estos afectaran de algún modo.
Esto es increíble pues ya es guerra avisada hace varios anos. No es nada difícil augurar que cuando hay un proyecto que implica uso de recursos naturales las poblaciones posiblemente afectadas se van a oponer por muchos motivos. En principio, porque el record pasado de este tipo de inversiones ha sido sumamente negativo para las poblaciones locales (contaminacion, perdidad de acceso a recursos, etc). Esto es, por mas de que el proyecto no fuera a afectar negativamente a las poblaciones, la batalla ideológica esta perdida. Segundo, porque la gente no dispone de información minimamente creíble y que provenga de canales institucionalizados y oportunos sobre este tipo de proyectos. Tercero, porque a ninguna de nuestras autoridades se le ocurre que realmente una vez que la gente este bien informada (cosa desde ya dificil) se le tiene pues que hacer algún tipo de consulta (ojo, que ya todos sabemos que el Peru ha suscrito el convenio 169 de la OIT). Cuarto, porque se percibe - con mucho de razon - que al gobierno no le importa nada el que las poblaciones sean afectadas negativamente por estos proyectos y entonces, logicamente, la gente tiene una profunda desconfianza.
Es cierto que se llevaron algunos talleres de informacion con autoridades y dirigentes y se firmaron actas en los que se garantizaba que el caudal del rio no seria afectado de una manera que perjudique el riego en la zona. Sin embargo, estos talleres y actas son claramente insuficientes para informar a la poblacion. Se tiene que pensar en estrategias mucho mas agresivas y efectivas. Es obvio que el sistema de informacion y consulta a la comunidad no esta funcionando.
Claro, seguro ahora habrán los sabiondos sentados en sus escritorios que dirán que todo se debe a cuarto radicales humalistas, terroristas, irracionales que no entienden nada sobre el progreso... y que los campesinos son unos borregos manipulables, etc. Hace ya varios anos que esto sigue igual, y que estas protestas se vienen dando en distintos sitios del país... y parece que a nuestras autoridades no les da la gana de hacer nada al respecto.

Lo otro que muestra este caso es la ineficacia de la instancia regional en hacerse cargo del manejo del conflicto. Cuatro días y no se hizo nada efectivo. Ante los insistentes pedidos de presencia del presidente regional, este tuvo declaraciones poco afortunadas (dijo algo asi como "esta consecion ya estaba planeada hace 10 anos y no hay nada que discutir") y mando a uno de los consejeros regionales. Esto ha irritado mas a quienes ya estaban bloqueando la carretera. Asi, no se logro ningún tipo de acercamiento o dialogo. ¿Como vamos a lograr algo de descentralizacion asi? Ciertamente el gobierno regional no es la instancia que da luz verde a este tipo de conseciones sino el MEM. Pero para algo son un gobierno regional y no pueden simplemente limpiarse las manos y dejar que las cosas empeoren.

Los medios de comunicacion locales estan inundados de opiniones y llamadas mas o menos homogeneas en su repudio al gobierno regional y nacional. Alli ya no es un asunto de si la hidroelectrica realmente afectara negativamente o no a los campesinos.
Creo que en general el malestar de los agricultores y poblacion de Canchis no se debe solamente a la hidroelectrica. La gente ya esta cansada, harta, molesta con el gobierno. El asunto de la hidroelectrica ha sido, una vez mas, el motivo del estallido del descontento.
Las radios y canales de TV estan plagados de opiniones sobre el alza del costo de vida. Del aceite que costaba 3 y ahora 8. De que el gobierno esta rematando el Peru al mejor postor. Que esta demostrado el caracter anti campesino del gobierno con los decretos que provocaron las protestas amazonicas, etc. Mas aun esta el asunto del presupuesto del INC que ha sido reducido en 76%! y se han despedido a 1500 trabajadores. Esto del INC es neuralgico pues se habla de que en Lima se queda el dinero que se esta generando en el Cusco debido a sus atractivos turisticos. Esto es particularmente irritante para la poblacion urbana del Cusco.



La Primera Cusco:
RPP

La Republica
Andina y aqui
Correo