Para sus usuarios de digamos inicios del s XX este nombre no necesitaba de traducción pues se trataba de runas quechuahablantes de la zona de Ocongate y Ccatcca y las comunidades que se encuentran al norte del santuario tras el divorcio de aguas, esto es, las comunidades Q'ero que se encuentran en la jurisdicción de Paucartambo.
Conforme la peregrinación fue creciendo a lo largo del siglo XX se fueron involucrando los vecinos de los pueblos de Ocongate, Ccatcca, Urcos, Oropesa y asi, poco a poco, peregrinos de la ciudad del Cusco y de casi todas las provincias del Cusco.
La peregrinación llamó la atención de las élites urbanas intelectuales por los cincuenta y más claramente en los setenta. Es en esa década donde tenemos los primeros intentos de traducción del nombre de la peregrinación al castellano.
La ciudad del Cusco, como hoy, era una sociedad bilingüe en la que se practicaba cierto dialecto del quechua Cusco-Collao. Mi hipótesis es que en este dialecto no existía una palabra que si existe en otros dialectos: quyllu. (Por ejemplo en el diccionario de Cusihuamán - que ciertamente no es exhaustivo - no figura esta palabra. Cusihuamán era hablante nativo del quechua de Chinchero). Quyllu es una palabra fácil de encontrar en el quechua de los runas de Ocongate y Paucartambo (hasta donde da mi conocimiento). Se refiere a un tipo particular de blanco de ciertas alpacas. Otras personas simplemente lo usan como sinónimo de yuraq.
Al no estar esta palabra presente en el quechua de la ciudad del Cusco, quienes intentaron traducirlo en la ciudad asumieron que Quyllurit'i estaba compuesto por las palabras Quyllur (estrella) y rit'i (nieve) de donde nació la traducción Estrella de Nieve. Para los runas de Ocongate y Paucartambo sin embargo Quyllurit'i significa Nieve Blanca Resplandeciente. (Debe notarse que ambas palabras comparten una misma raíz asociada al resplandor blanco).
Al lentamente imponerse un control urbano de la peregrinación muchas de las comunidades que inicialmente dieron vida a esta peregrinación han sido y vienen siendo desplazadas a espacios marginales de estas. Este es el caso por ejemplo de las comunidades Q'ero que cambiaron su emplazamiento del costado de la roca del milagro a la otra banda de la quebrada de Sinak'ara. Asimismo desplazaron su llegada al santuario al último día en que está el grueso de los peregrinos para evitar el maltrato de los celadores de la hermandad y de los demás peregrinos y poder bailar tranquilos en el templo sin que nadie los moleste. [Esto sin embargo usualmente es interpretado románticamente en el tropo de la resistencia andina como un aislamiento de los demás peregrinos con el fin de realizar rituales secretos manteniendo pura la tradición]. Otras comunidades 'de altura' evitan participar en los rituales principales por razones similares. Otras comunidades de la zona de Ocongate van a bailar ante el Señor antes que llegue la avalancha de peregrinos urbanos, para luego volver a alquilar sus caballos al grueso de peregrinos y aprovechar económicamente esta excepcional aglomeración. Muchas otras comunidades de la zona de Ocongate ya no envían comparsas porque se han convertido al evagelismo y se dedican a aprovechar económicamente las oportunidades que da la peregrinación (alquiler de caballos, pequeñas ventas de refrescos y comidas).
De esta forma el significado Nieve Blanca Resplandeciente, ligado a los orígenes de la peregrinación en relación al pastoreo en la puna, viene dando paso a este otro Estrella de Nieve. Este último significado es el que se ha popularizado y sancionado en la radio, en la televisión, en los periódicos.
Tal como se ha venido y se viene desplazando a las comunidades que crearon la peregrinación, de la misma forma se ha desplazado el significado que estos dan al nombre de la misma.
El desarrollo histórico de la peregrinación - más no la cuestión del nombre - lo desarrollo con más detalle en el artículo: “Diferenciación social y discursos públicos sobre la peregrinación de Quyllurit’i”. En Mirando la Esfera Pública desde la Cultura en el Perú, Gisela Cánepa y Maria Eugenia Ulfe, eds. Lima: CONCYTEC. 2006.
El argumento que está aquí - y otros más pero no la parte histórica ni la del nombre- l0 pueden encontrar aquí.
Aquí abajo esta el post original:
¿Por qué "Quyllurit'i"... y no Qoyllur Rit'i, Qoyllor Ritti, Qoyllurriti o Qoyllurit'i?
- Porque Quyllurit'i es como pronuncian el nombre de esta peregrinación la inmensa mayoria, sino todos, los que la mencionan.
- Tal como se pronuncia, el nombre incluye dos palabras: Quyllu y rit'i. La gran mayoría de veces sin embargo se asume que la primera palabra no es "quyllu" sino "quyllur", esto es, estrella. Entonces se procede a decir que como "quyllur" es estrella y "rit'i" es nieve, entonces la traducción seria "estrella de nieve". Esta traducción es claramente equivocada porque en principio "quyllur rit'i" simplemente no es una frase en quechua. Equivaldría a decir "Nieve estrella". Por su posición en la frase es claro que "nieve" no esta funcionando como adjetivo.
- Entonces ¿qué significa "quyllu"? Significa blanco. Esta palabra es usada para un tipo de blanco muy intenso (como el de las estrellas) y se refiere a cierto tipo de color de lana de las alpacas. Sin embargo este término no parece estar presente en los dialectos urbanos. Entonces en la ciudad se desconoce esta palabra y se asume que se dice "quyllur" y no "quyllu".
- Entonces "Quyllurit í" simplemente significa "Nieve Blanca" o "Nieve blanca resplandeciente".
- Y bueno, uso "u" y no "o", porque el quechua de los runas es pues trivocálico.
Quien aclaró este asunto y sostiene casi todo lo que digo aquí fue Jorge Flores Ochoa en su artículo "Taytacha Qoyllurit'i. El Cristo de la Nieve Resplandeciente". En El Cvzco : resistencia y continuidad. 1990. Qosqo [Cuzco]: Editorial Andina.
El que esto esté claro desde un punto de vista "académico" no quita sin embargo que en el uso de la gran mayoría de gente se haya legitimado la versión de "estrella de nieve". Con la falta de una normalización socialmente legítima de la escritura en quechua, también es impresionante la variedad de formas en que se puede ser escrito el nombre de la peregrinación.Aquí por ejemplo pueden ver como lo escribe la hermandad (además de darse una idea de lo que vienen haciendo).
4 comentarios:
saludos Guillermo,
creo que más importante que el significado que tiene el término para el mundo académico, son los significados que le dan los usuraios quienes al fin y al cabo son los dueños de sus lenguas y son quienes con su uso han legitimado un nuevo significado.
un abrazo,
n
Gracias por poner el link a la hermandad es muy informativo.
Lei ahi que ahora han puesto una regla que sólo los varones pueden ser Ukukus, sin embargo algunos personas dicen que ha habido en el pasado algunas mujeres Ukukus. Sabes si esto es cierto? y si esta prohibicion expresa es algo reciente?
Iras este año?
Saludos
Hola Nila,
Gracias por el comentario.
Estoy de acuerdo con lo que dices. Por eso pongo las comillas en "académico".
En ámbitos más ligados con la ciudad y la esfera pública regional (radios principalmente) la traducción Estrella de Nieve es la más recurrente. Pero esto, como es normal en la práctica social, no es homogéneo y hay comunidades (sobretodo de pastores cercanos al santuario) que no siguen esto. Y en general habría que decir que los usuarios no tienen mucho interés por cual es el significado último del nombre de la peregrinación.
Lo que ha venido pasando en los últimos 40 años es que el culto es cada vez más urbano y de la mano con esto vienen estos cambios de significado.
Esta historia de crecimiento de la peregrinación es al mismo tiempo la historia de una progresiva marginación de las comunidades "creadoras" de la peregrinación. Aquí hay pues una cuestión política en este cambio de significado.
No soy abogado de una supuesta autenticidad, pero si considero importante visibilizar este proceso político. El usar la forma quyllurit'i es parte de eso. Pero claro, explicar todo esto lleva mucho más espacio que el pequeño post que se limita a hablar del nombre (y es algo en lo que aún estoy trabajando).
Veo claramente que tal como puse la información en el post estas ideas no están presentes ni tampoco implícitas. Gracias por llamar mi atención sobre eso.
Amazilia,
Gracias por el comentario. La verdad que no he leido detenidamente la página y no me había percatado de esa prohibición.
Yo fui continuamente hasta el 2002 mas o menos. Hasta ese momento no había visto ukukus femeninos. Cuando fui el 2007 y 2008 si vi ukukus femeninos y me sorprendió gratamente. Eran peregrinas de la zona de Sicuani sobre todo. Yo pensé que ese era un cambio ya irreversible. Dudo de la efectividad de la prohibición, aunque uno nunca sabe.
No estoy seguro de poder ir este año. Aun no están echadas todas las cartas.
muchas gracias Guillermo, porque ahora me queda mucho más clara tu visión.
Un abrazo
n
Publicar un comentario