domingo, 23 de noviembre de 2008
Lévi-Strauss cumple 100
Son muchísimas las deudas de la antropología y de las ciencias sociales y humanas a Levi Strauss. En palabras de Marshall Sahlins, muchos de sus críticos pueden gritarle a los oídos solo porque están parados sobre sus hombros.
Luego de la orgía posmoderna - en muchos casos plagada de textos tan narcisistas como inservibles - la obra de Lévi Strauss sigue allí tan fascinante como provocadora. Pocos de quienes lo descalifican o lo desechan realmente lo han leído con atención.
En fin. Podría seguir mi cháchara aduladora del cumpleañero, pero mejor dejo a Marc Auge, otro importante antropólogo francés contemporáneo, para que nos hable algo de él.
Claude Lévi-Strauss visto por Marc Augé
Entrevista de Patricio Tapia
La famosa afirmación inicial de Tristes trópicos ("Odio los viajes y a los exploradores") difícilmente haría pensar que su autor, Claude Lévi-Strauss, era un antropólogo, de aquellos que clásicamente viajaban a tierras lejanas en busca de culturas "primitivas". Pero Lévi-Strauss sí es un antropólogo, uno de los más conocidos del mundo, sobre todo por su enfoque estructuralista. Y Tristes trópicos , su melancólico libro de 1955, justamente relataba, entre otras cosas, sus expediciones a la Amazonia para estudiar algunas tribus indígenas durante su estadía en Brasil.
Aunque su perspectiva estructuralista se volvería más tarde un movimiento (y Lévi-Strauss, su figura emblemática), como teoría no agotó aún sus aportes, luego de haber sido una de las más influyentes y debatidas de las ciencias humanas del siglo XX, renovadora de varias disciplinas, de la antropología al psicoanálisis y de la historia a la teoría literaria.
Lévi-Strauss, que tanto bebe de los moralistas franceses de los siglos XVII y XVIII, es una suerte de institución nacional en Francia, aunque nació en Bélgica. Su nombre ha intentado ser utilizado por la izquierda (a pesar de que jamás se ha mostrado particularmente "comprometido" con causas políticas y parece rechazar todo revolucionarismo) y por la derecha (por posiciones suyas sobre la universidad o el arte contemporáneo consideradas conservadoras).
Ahora que Lévi-Strauss alcanza la improbable -más que venerable- edad de 100 años, en el momento de los homenajes, resulta iluminador hablar de su pensamiento con Marc Augé, otro antropólogo no menos célebre, que reiteradamente ha reconocido la importancia de la obra del autor de Antropología estructural . Aunque la labor etnológica de Augé se desenvolvió en África, destilando una serie de publicaciones que dieron nuevos impulsos a los estudios africanistas, su mayor reconocimiento proviene de sus aportes teóricos (como las nociones de "sobremodernidad" y de "no lugares"), referidos a parajes más cercanos a él, por ejemplo los jardines de Luxemburgo o el metro de París.
-En Por una antropología de la movilidad, usted recuerda Tristes Trópicos y dice que el etnólogo es "un sedentario que se ve obligado a viajar". ¿Usted también odia los viajes y a los exploradores?
-Lévi-Strauss piensa en tipos muy precisos de viaje cuando escribe esta frase. Piensa en los viajeros profesionales que en esa época relataban sus viajes proyectando fotografías en la Sala Pleyel, la gran sala de conciertos de París. Este tipo de viaje no desapareció, sino que cambió de paradero: los reportajes para la televisión los sucedieron. Pero también es cierto que Lévi-Strauss, que conoció los aspectos más caricaturescos de la expedición etnográfica en Brasil, es más antropólogo que etnólogo y está más preocupado por buscar proposiciones generalizables que por describir originalidades localizadas. En cuanto a mí, me gusta viajar porque tengo la posibilidad de no estar condenado al turismo y porque tengo amigos por todas partes. La etnología tradicional es una actividad sedentaria, aparte de los viajes de ida y vuelta; pero es posible que el movimiento hoy permita percatarse de ciertos aspectos de nuestro mundo globalizado.
-¿La obra de Lévi-Strauss es parte de las glorias de antaño o aún conserva su validez?
-Estoy convencido de que la obra de Lévi-Strauss tiene un interés completamente actual. Es una obra considerable en la que cada uno puede extraer lo suyo. Tampoco es seguro que sean sus trabajos más monumentales los que tengan mejor porvenir. Voltaire creía más en sus tragedias que en sus cuentos. El autor no es siempre el mejor juez de lo que el futuro conservará. Lo propio de los grandes autores es que no se reducen a una teoría ni a una obra particular, sino que su pensamiento, cuando se lo redescubre, es siempre enriquecedor y provocativo.
-¿Cuáles serían, a su juicio, los grandes aportes de Lévi-Strauss a las ciencias sociales y cuáles, las limitaciones de sus planteamientos?
-Hay todo un aspecto de la obra de Lévi-Strauss que se sitúa en la línea de Emile Durkheim y de Marcel Mauss, en la línea, si se quiere, de la gran sociología francesa. Encontramos rastros de esta línea en Antropología estructural , en Raza e historia y en la Introducción a la obra de Marcel Mauss , por ejemplo. Sus reflexiones sobre el humanismo, sobre el lugar del individuo en la reflexión sociológica, sobre la necesaria alienación en lo social se inscriben, renovándolas, en la continuidad de sus análisis. Personalmente, aprecio mucho los aportes de esta época y estoy seguro de que ejercieron una gran influencia sobre autores como Althusser y Castoriadis. Es el Lévi-Strauss "preestructuralista" el que más me interesa y el que me parece más actual o, al menos, el más pertinente para asomarnos al mundo contemporáneo.
-¿Qué queda del estructuralismo? Usted suele citar, entre las obras de Lévi-Strauss, las de su etapa preestructuralista. ¿Es sólo un gusto o refleja sus convicciones teóricas?
-La gran empresa estructuralista refleja una ambición extrema: hacer el puente entre las estructuras observables en las creaciones humanas, los sistemas de parentesco y los mitos, y las estructuras del cerebro humano. Desde luego, el vínculo puede ser postulado, pero no identificado y establecido. En sentido opuesto, los cognitivistas actuales no pueden deducir las obras humanas a partir de las estructuras cognitivas que observan en los procesos de aprendizaje. Esto no significa que este gran proyecto materialista no estuviera justificado en sus comienzos, pero la complejidad y la multiplicidad de factores en juego lo condenan a seguir siendo parcial, incompleto y virtual; y me atrevería a decir: tanto mejor. Por mi parte, pienso que la antropología tiene como objeto principal la relación: entre uno y el otro, entre los unos y los otros o incluso entre uno y los otros. Desde este punto de vista, concedo más importancia al rito que al mito y no disocio el estudio de las representaciones del de las prácticas a ellas asociadas. Trato de preguntarme, en forma paralela, en qué condiciones un enfoque verdaderamente antropológico de los fenómenos contemporáneos es posible y el primer Lévi-Strauss, en ese caso, es para mí más útil que el teórico del estructuralismo antropológico.
-La obra de Lévi-Strauss ha sido polémica. ¿Cuáles críticas (excesivo racionalismo, escaso trabajo de campo, etc.) son justificadas y cuáles no?
-El hecho de criticar, en general, es legítimo y normal. Sin embargo, las críticas a menudo son ligeras. Algunos le reprocharon a Lévi-Strauss haber escogido los objetos intelectuales que eligió. Se pueden escoger otros, pero no podemos cuestionar el principio de una elección que corresponde a una gran hipótesis inductiva. Las observaciones sobre el trabajo de campo son inadecuadas. Es el curso habitual de un etnólogo tener uno o dos campos de partida que son también campos de referencia y dedicarse luego a una antropología más comparatista que recurre a los escritos de otros. Los viajes y las estancias de Lévi-Strauss en Japón, además, no hicieron sino influir en su reflexión. No estoy muy interesado en tener en cuenta los méritos y defectos de un autor: lo que me preocupa son los puntos de articulación con su obra, sus sugerencias y, eventualmente, los puntos de desacuerdo, pero se trata entonces de una crítica intelectual, no de una apreciación de los méritos de la obra. Tratándose de autores importantes, ésta me parece la actitud más sana.
-En su libro El oficio de antropólogo, usted señala que éste necesariamente compromete su subjetividad, lo que lo acerca al escritor literario. ¿Cómo valora la figura de Lévi-Strauss como escritor? Hay quienes consideran su prosa entre las mejores de la literatura francesa del siglo XX.
-Lo cierto es que Lévi-Strauss tenía la inquietud de la escritura. Existen pasajes en su obra que no engañan. ¿Es uno de los grandes autores de la literatura francesa? No lo sé. Habrá que ver, con el tiempo, lo que su obra dirá, en el largo plazo, a otros. Es, indiscutiblemente, una de las grandes voces del siglo XX, pero no estoy seguro de que para él la escritura sea tan esencial y tan íntimamente personal como para un escritor etnólogo como Michel Leiris.
Fotos de aquí , aquí. y aquí.
lunes, 17 de noviembre de 2008
V Festival Internacional de Cortometrajes Cusco
Espacios para ver buenas películas los hay. Imprescindible es Elalucine, cineclub de Pukllasunchis (todos los viernes a las 7 pm, Ahuacpinta, la entrada gratis, la salida con sombrero, la programación buscarla aqui). Otro espacio es el cine club de la Alianza Francesa, y también en Qosqo Wasinchis se tiene ciclos de películas.
Con este escenario no se puede dejar pasar así nomas el FENACO V. Este festival de cortometrajes esta tomando mas cuerpo. Eso es lo que percibí respecto al del año pasado que también pude apreciar (un poquito nomas pero). FENACO ya va pues por su quinto ano y ojala ya se este consolidando. Este año han participado 27 países y se han exhibido alrededor de 300 cortos en los tres días del festival (13 - 15 de noviembre).
Aquí se pueden encontrar a los ganadores del festival.
Pero, ¿quienes están detrás de FENACO?
El Festival Internacional de Cortometrajes Cusco, Perú, es organizado por la Asociación Cultural Delluc, la cual es conformada por un grupo de gente amante del cine, con gran compromiso social. FENACO desde su nacimiento ha contado con el apoyo y la confianza desinteresada del Centro Cultural de España, el Hotel Arqueólogo, Maya Inversiones E.I.R.L. (Discoteca Mama África) y Cusco Restaurants, quienes cada año colaboran en la materialización de este sueño.El FENACO lo disfrutan gentes de distintas clases sociales. Esto es posible porque la entrada al festival es totalmente gratuita. Este es un punto muy importante. En general el festival ya es uno de los eventos culturales mas importantes de la ciudad. Es imaginable el arduo trabajo que ha costado hacer estos cinco festivales y eso merece nuestro agradecimiento profundo a todos los que pusieron el hombro. No estoy enterado de los detalles pero por las palabras de Ines Agresott (en la clausura del festival) se entiende que el apoyo de las autoridades (llámese la Municipalidad y el Gobierno Regional) ha sido tibio tirando a frio. Ines menciono como en esta version ellos sentían que estaban pidiendo limosnas a las autoridades. Es increíble que en un contexto en el que hay cierta bonanza y cuando personas privadas ponen tanto de su parte para sacar adelante un evento cultural de esta magnitud, gratuito y de una importancia creciente, nuestras autoridades no entiendan que esto hay que apoyarlo si o si. Ojala no sea el ultimo festival con Ines, quien ha anunciado su probable alejamiento de la organización (quizás porque ya le pareció demasiado el desinterés de las autoridades).
COMITÉ ORGANIZADOR:
Inés Agresott G, Christian Wiener F, Tonanieva Puertas C, Maria Panta Falcon, Fernando Zora-Carvajal Aguirre.
Aquí una entrevista a Ines, con su lindo acento colombiano, a quien le debemos mucho del festival y donde se despacha sobre la tristeza de las políticas culturales en el Perú:
La pagina oficial de FENACO.
Foto tomada de aqui.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Sikuris y el 4 de noviembre en la Plaza de Armas
Thupa Amaru es un símbolo muy importante para quienes deseamos una sociedad realmente respetuosa de las diferencias culturales. No sorprende que Thupa Amaru estuviera borrado de la historiografia nacional dominada por los hispanistas limenos y que su figura recién adquiriera carácter de símbolo nacional a partir del uso que hizo de esta el gobierno de Velasco.
Pero, ¿como se celebra o se conmemora ese día en el Cusco? Hasta donde sé hubo una ceremonia con banda y delegaciones de colegios y seguro discursos patrioteros en la Plaza Tupac Amaru en Wanchaq. Ademas hubo en Canas una representación teatral de la captura del corregidor Arriaga de la cual me entere por televisión.
En la Plaza de Armas hubo algunos grupos privados (un partido, una asociación de exalumnas, y alguna otra institución) que dejaron flores en la cruz de piedra que esta frente a la Compañía que recuerda a Thupa Amaru. Me parecía que eso seria todo (y la verdad estaba algo decepcionado).
Andaba por la plaza en la noche, cuando poco a poco fueron llegando grupos de sikuris que acudían en recuerdo de esta fecha. Fueron como unas 10 tropas de sikuris de varios bombos adueñandose del espacio. Tocaron por un par de horas. Uno a uno iba acercándose a la cruz de piedra que conmemora a Thupa Amaru, tocando para el, por su memoria. Algo que me llamo la atención es que hay quienes consideran que esa piedra era la tumba de Thupa Amaru. En cierto sentido si lo es, aunque sabemos que su cuerpo fue despedazado y repartido por las plazas importantes de toda la región.
Algunos de los grupos dejaban de tocar y alguno de ellos hablaba un rato sobre la importancia de la fecha y de Thupa Amaru. Otros grupos compartian coca y llevaban sus kintus a las grandes piedras que conforman esa cruz para pedir a los lugares y a ese lugar en particular sus deseos.
Viendo todo esto no podía dejar de preguntarme qué es lo que tienen las tropas de sikuris que logran articular este tipo de manifestaciones que tienen una fuerte carga politiza. ¿Por qué solo tropas de sikuris estaban presentes en ese día en la plaza reclamando reconocimiento de lo indígena en el centro simbólico de la ciudad a través de practicas musicales indígenas, esto es, en sus propios términos? ¿Qué pasaba con las demás manifestaciones culturales indígenas que están presentes en la ciudad y que no se sienten llamados a participar en este tipo de evento?
Y esto es mas curioso porque es el Cusco, donde hasta hace unas tres décadas había un claro rechazo a lo altiplánico que era visto de tejas para abajo. ¿Por que la unica forma de celebración del 4 de noviembre realizada desde practicas indígenas es a través de la tradición sikuri altiplánica?
¿Por qué las danzas como las que se presentan en el Inti Raymi no estaban presentes? La explicación no es difícil. Como ya lo dije antes esas danzas son por lo general representaciones urbanas de imaginarios indios auténticos aislados del mundo contemporáneo. Cuando se bailan esas danzas se hace implícito un distanciamiento entre la persona que baila y quien que es representado. En esas danzas el danzante pone distancia de un indígena imaginario autentico inexistente. Así, lo indígena se reduce en estos contextos a la reliquia histórica y solo en ese marco es celebrado en un contexto en el que el Cusco que enorgullece de su abolengo inca. No funcionan pues estas danzas como un vehículo a través del cual reclamar un espacio para lo indígena contemporáneo. O por lo menos, esa articulación se torna difícil. Mas allá de eso, para llevar una de esas danzas se necesitaria alquilar vestuario, músicos, ensayar coreografías, implica un gasto y una logistica extraordinaria, lo que anade mas dificultades.
Otro tipo de danzas son las danzas devocionales que la gente no baila para representar a indios imaginarios sino por razones religiosas, para dar una retribucion o un pedido a un santo, mamacha o taytacha. Estas danzas no se representan - con aires "etnograficos" - a indigneas imaginarios y tampoco se representan a seres mitico-historicos. En ellas mas bien los danzantes se trasnforman en esos personajes. No se trata de una representacion de los ch'unchus, de saqras o de ukukus, se trata de esos seres. Pero el potencial de una articulacion política de estas danzas de algún modo es neutralizado por su fuerte asociacion a mayordomias de fiestas religiosas. Uno danza para el santo o virgen o taytacha y también porque tiene muchos compromisos con parientes, quizás también por algo de reconocimiento personal y porque es bacan bailar. Ciertamente este bailar esta asociado a un orgullo cultural cada vez mas claro. Pero por todas las caracteristicas anteriores es dificil desvincular la danza devocional del contexto de la fiesta religiosa sin convertirla en una representacion, en un espectaculo que ademas reclama una explicacion "etnografica". Esto desvirtua la danza devocional y la convierte en especaulo a ser gozado por "otros" por lo general "no indigenas". (Demas esta mencionar que estas danzas implican una compleja economía de prestigio y una fuerte inversión en comida, música, bebida que dificultan mas su ejecucion en contextos ajenos a una fiesta religiosa). Así, veo también difícil que una de estas comparsas se sienta llamada a participar en un homenaje a Thupa Amaru. (Aunque si hay formas en que estas danzas pueden tener resonancias políticas, no exactamente en contextos religiosos. Ver aqui).
Los grupos de sikuri son otro universo. Para comenzar la estructura básica del sikuri es dialogiza e implica que para tocar la mas elemental melodía se necesitan como minimo dos personas (uno tocando las cañas ira y el otro las arca). Ademas los grupos de sikuri son basicamente un grupo de amigos que se reúnen frecuentemente, una vez por semana mas o menos, para tocar sikus. Luego de una inversión considerable en un conjunto de cañas para toda la tropa y luego de gastar en su vestimenta a usar en sus presentaciones (que cada uno de los miembros del grupo costea) no hay mayor gasto (mas allá de algunas chelas o un roncito quizas para el frio durante el ensayo).
Cuando se toca siku uno se hace en sikuri. Los sikuris no representan a nadie, pues ellos son lo que son: tocadores de siku, nada mas y nada menos. A traves de la practica misma se convierten en cultores de un tipo de arte indigena que los diferencia muy claramente de aquellos danzantes que representan a indios autenticos (y que por ende tienen una relacion mediada o mas complicada con lo indigena). Para presentarse no necesitan conseguir musicos (pues ellos son los musicos), no necesitan alquilar vestuario (pues ya lo tienen). Tampoco su tocar esta esencialmente ligado a fiestas religiosas.
Así, la practica del siku se puede mover con gran versatilidad en una serie de contextos que pueden incluir fiestas religiosas, aniversarios de barrios, o la celebración del 4 de noviembre donde su practica misma en la Plaza de Armas en ese día adquiere un matiz político claro sin necesidad de mayores discursos ni arengas ni saludos a ninguna autoridad.
La popularidad creciente del siku, que no es practicado exclusivamente por descendientes del altiplano sino por muchos más jóvenes cusqueños, parece estarse articulando con una emergente sensibilidad y reclamo de practicas indígenas que al mismo tiempo reclaman su plena contemporaneidad (algo así también pasa con el despacho, pero ese es otro cantar).
Fotos tomadas de aquí. Estas fotos no son del 4 de noviembre sino de la noche del Intiraymi pero la vision es muy similar. (Ese día andaba sin cámara).
martes, 4 de noviembre de 2008
Alborada
Eso fue suficiente para que quedara intrigado y fuera a congelarme en su concierto al Coliseo Cerrado. Allí estuvo su hinchada. El concierto reunió a gente bastante diversa que claramente cruzaba varios estratos sociales. Había desde clase medieros mas o menos acomodados, pasando por quienes habían ido al concierto con su wiphala de cuadros, hasta señoras quechuablantes monolingües. Todos parecían salir del concierto contentos, satisfechos e inclusive con la adrenalina arriba.
Hable con varios de ellos. Encontré a expertos en Alborada que conocían toda su historia y los nombres de todas las canciones de cada disco y demás. Había otros mas parcos que simplemente decían que les gusto y que estuvo bien bonito. Las personas que mas me impactaron fueron tres mujeres. La señora mayor era quechuahablante monolingüe y vivía en Acomayo, su hija y su nieta también estaban presentes allí. La segunda había venido a vivir a la ciudad mientras tercera había nacido en Cusco. Las tres estaban muy contentas con el concierto. Solamente la señora mayor objeto que no le gustaba que uno de ellos se hubiera cortado la larga cabellera para lucir la cabeza rapada. Asi, con su cabello largo eran como incas y pelado estaba bien feo. Me dijeron que entendían la mayoría de letras, solo algunas cosas eran extrañas. Esto es entendible pues cantan en Quechua Ayacucho-Chanka.
Alborada esta constituido en base a los hermanos Aybar - andahuaylinos ellos - mas un ecuatoriano y un argentino. Los hermnaos habian comenzado el grupo aqui en Peru con el apoyo de MAnuelcha Prado y la gente de Uchpa. Ya en Alemania se encontraron con los otros dos latinoamericanos. Alla en Colonia es donde emergio Alborada como se le puede ver ahora.
En Alemania hay desde la postguerra una fascinacion con los nativos norteamericanos. Los aficionados alemanes reproducen la vestimenta, los tipis, y demás cultura material de los nativos de norteamerica. Es una cosa bastante original estos "indios alemanes". Aquí un comentario a la exposición fotográfica "German Indians" que trato sobre esto:
Algo de esto ha influido en Alborada quienes conformaron el grupo en Alemania tratando de seducir al publico alemán en primera instancia. Inicialmente debían ser un grupo mas de esos que parodia el reciente capitulo de South Park (aunque la parodia es mas al departamento de Homeland Security). Es de este contexto donde emergen su regalía inspirada en los nativos norteamericanos. Pero esta apropiación o inspiración no se limita a la ropa, esta presente en los instrumentos que usan (como los tambores tribales y una especie de quena que no se como se llama) y algo en algunas canciones. Pero en lo musical esta es solo una influencia mas.
"Ningún país tiene mas fascinación por los Nativos (Norte)americanos que Alemania" declaran los fotógrafos Andrea Robbins y Max Becher. Su proyecto, German Indians, documenta el extrano fenómeno del festival Karl May - una celebración de dos días del nacimiento del novelista del s XIX responsable por catalizar la visión romántica del lejano oeste en la conciencia alemana. Los populares escritos de May muestran a los nativos norteamericanos como victimas del colonialismo blanco, una mitología que luego fue apropiada por los Nazi, quienes se identificaron con los indios como nobles salvajes oprimidos por un corrupto mundo moderno.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la emulación de cultos indios creció en Alemania del Este, donde el mensaje antiamericano y anticapitalista de May se llevo bien con la doctrina del bloque del este. El glamour de los viejos vaqueros y los indios podría ser suficiente para explicar por que cientos de personas se reúnen cada año, vestidos totalmente en regala india, para celebrar el nacimiento de May. Robbins y Becher ofrecen otra explicación: "Quizás la critica a las atrocidades cometidas contra los nativos norteamericanos también les da a los alemanes algún sentimiento de alivio de su propia vergüenza frente al holocausto."
Texto traducido de aqui. Ver también aqui, aqui y aqui.
Lo que me llamo la atención en la música es su origen en la música del sur andino que no siempre es evidente en la primera escucha. La gente de por acá no solo escucha música que tiene un aire de familia con la música mas tradicional andina sino que también entiende el quechua en que se esta cantando. Creo que esto esta en el centro de su éxito en tierras peruanas. Este es un canto en quechua que viene aderezado con un aire que por un lado reclama y se apropia de lo "nativo norteamericano" (enmarcándolo en una idea trasnacional de hermandad indígena americana) y por otro de una sofisticacion instrumental inusualmente numerosa y una presentacion espectacular.
Las canciones de Alborada son inusuales porque cantadas en quechua siguen una estructura musical que - debajo de los arreglos, apropiación de lo producido por la música boliviana contemporánea y algunas modificaciones en el alargamiento de las ultimas silabas de la frases - sigue una estructura andina popular clasica. Pocos grupos han podido hacer esto. Por lo general quienes han intentado hacer fusión de música andina con otras tradiciones musicales han casi siempre impuesto las otras tradiciones musicales sobre melodía andina haciendo que lo que prime en el fondo es la tradición musical otra. Esto hace que quienes han sido socializados escuchando música andina - que la llevan en su habitus - no sientan ni se emocionen con esa música que termina siendo extraña (pienso por ejemplo en la versión del huayno Hoja Verde de Miki Gonzales, por mas que la voz de Rosita del Cusco le de algo de vida). Esto dice mucho del acceso de músicos andinos a espacios que les permitan experimentar con su música sin necesidad de dejar el quechua por ejemplo. Los que cantan en quechua tienden a seguir patrones musicales apegados a lo "tradicional". Cuando el músico andino es urbano tiende a dejar de lado el quechua. Y quienes hacen fusión inspirados en la música andina, tienden a ser gente que solo esta inspirada en la música andina pero que no la ha recibido desde la teta (ojo, aqui no estoy juzgando las buenas intenciones ni la sinceridad de esos intentos). Aquí otra vez un ejemplo mas de nuestras ideologías que conciben que el espacio del quechua es esencialmente rural y que este es ajeno a la "modernidad". (Excepción en todo esto es quizás Manuelcha Prado y su proyecto Cavilando... aunque ese disco da para otro post).
Dice mucho de nuestras formas de organizar jerarquicamente la diversidad cultural que tenemos el que canciones en quechua creadas y cantadas por quechuahablantes nativos puedan adquirir este aire cosmopolita solo desde un contexto ajeno a nuestra sociedad... en la lejanía de Alemania donde Sixto Aybar dice haberse sentido menos discriminado que en el Perú.
Sus canciones y sus conciertos en el Perú, con la fusión extraña que presentan, con su espectacularidad, quiebran con los patrones dominantes del lugar de la música andina en quechua en la escena nacional. Esto es reafirmado en la forma como Sixto Aybar luego de la primera canción presenta el espectáculo: siempre se dirige primero en quechua al auditorio y luego de una mas o menos extensa alocucion hace una pequeña traducción al castellano para quienes no han entendido.
Al mismo tiempo que hace este quiebre Alborada recurre a un discurso que tiene mucho parentesco con lo New Age y con una visión del indígena americano (en general) que tiene mucho del buen salvaje esotérico. Esto esta inscrito en la parafernalia y en la actuación y danza, en las largas introducciones a las canciones, en algunos temas que fácilmente entran en la categoría New Age.
Con toda esa parafernalia, Alborada no me inspiro pocos reparos. Sin embargo me sorprendió encontrar que la letra sigue claramente una poética quechua de siempre (me refiero a la organización formal del texto) y una temática que poco difiere de cualquier huayno que se puede escuchar a diario en muchísimas radios en quechua del sur andino.
Aqui por ejemplo Relámpago, una canción quechua sobre un caballo.
Y aquí las letras
maylawmanraq pasarqun
Quri qullqi riendayuq
ancanpi señalchayuq
Ganadero vidaypi
puriq masiymi karqan
Amaya chinkachunchu
Relampaguchallayqa
Wankayullay pampapi
puriqmasichallaymi
Ukubamba plazapi
muyuqmasichallaymi.
La traducción (mía):
A que lugar todavía se habrá ido
Con su rienda de oro y plata
Con mi señalcita en el anca
En mi vida de ganadero
era mi compañero de andanzas
Que no se pierda
mi único Relampaguito
En la pampa de Huancayo
mi único compañerito de andanzas
En la plaza de Ocobamba
mi único compañerito dando vueltas
La estructura formal también se repite en canciones que podrían pensarse como mas emparentadas con lo New Age pero que no por eso carecen de una sensibilidad andina. Por ejemplo esta bella y enigmática canción a una estrella (que me hace recordar muchas de las letras de Hanaq Pacha, el famoso himno quechua del s XVII... para ver las letras completas y un analisis sobre esta cancion que es a la vez un himno a la Virgen Maria y a las Pleiades buscar el articulo "El arado del tiempo" en la Revista Andina):
Sus letras aquí
Sisari lucero yupaychasqan kanki
Pachamama wayta yawarninmi kanki
Sutiyta apanki wañunaykikama
Llakita puchkaspa kusita awanki
Chisin killamanta achikyanankama
Llampu makichayki sarata tarpunqa
Allpapa sunqunpi muchuy wañuchiqta
La traducción (mía): [Actualizada gracias al dato de Amazilia Alba: esta cancion fue hecha para la hija de Sixto Aybar y entonces es femenina (no masculina como la traduje inicialmente)]:
Lucero Sisari eres venerada
Eres la sangre de las flores de la madre tierra
Llevas mi nombre hasta que mueras
Hilando tristezas tejes alegrías
Desde la nocturna luna hasta que te pierdes
Tus manitas suaves sembraran maíz
En el corazón de la tierra que mata la pobreza
Este carácter transgresor (respecto a nuestras ideologías) de Alborada esta reflejado en las múltiples posiciones encontradas respecto al grupo. Estas quizás estan bien representadas en los comentarios en YouTube a sus canciones. Tiene partisanos a favor y en contra. Distintos argumentos sobre su autenticidad y su carencia de esta. Reclamos desde lo chanka, acusaciones de tergiversación e impostación, burlas y ridiculizaciones. Todo un vendaval de percepciones. A mi en general, a pesar de que tengo cierta alergia a los discursos new age y no me gustan sus bailes de "nativos norteamericanos", me agradan como ya se habrá notado en lineas arriba.
PD: Lo que si me parece malo malo es su guitarra eléctrica. Es una guitarra facilista, super predecible que quita antes de añadir algo.
Mas información sobre Alborada aquí.
Fotos de aquí y aquí.
jueves, 30 de octubre de 2008
Estado de Miedo en Quechua
Producido por Skylight Pictures y realizado por un equipo EEUU/Perú, el film Estado de Miedo está basado en el trabajo de la CVR, y revela el costo humano y social que resulta cuando un gobierno sin escrúpulos se lanza a una guerra abierta contra el terrorismo. Esta película sigue los hechos ocurridos en el Perú, pero a la vez es una alegoría sobre la actual guerra mundial contra el terrorismo.Impresionante que este sera el primer documental en quechua.
Luego de que la CVR concluyera que el 70% de las 69,000 víctimas del conflicto armado en el Perú eran quechuahablantes, los realizadores de Estado de Miedo se juntaron con Toronja Comunicación Integral y convocaron a un equipo de traductores quechuahablantes para realizar el primer documental largometraje hablado en quechua. La Fundación Ford apoyó la traducción y la producción de 200 DVDs con guías pedagógicas que serán distribuidos por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos a sus 67 organizaciones. En la organización del lanzamiento también figura el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), que tiene una larga trayectoria de asesoría a la sociedad civil en los esfuerzos por fortalecer la democracia en el Perú.
Ver aqui.
El resaltado es mio.
Me alegro porque como ya lo dije repetidamente, es crucial fomenar una esfera publica en quechua (ver aqui, aqui, aqui). Me alegro también porque con esto Toronja nos muestra que su posición frente a los problemas de discriminación en el país no están representados totalmente por el traspié que significo el desafortunado afiche del Festival de Cine de la PUCP del 2007 (aqui la entrevista a Alfredo Vanini que puso sobre el tapete el problema). Ademas, me alegra también porque de alguna forma con este producto también Sandro Venturo se rectifica en la practica de algunas afirmaciones que hizo - hace ya un buen tiempo - sobre el quechua y su estatus como lengua moderna. (Para una respuesta a esa columna ver el texto de Javier Torres).
Aquí Sandro explica un poco mas del asunto:
Buen trabajo
(Aunque claro, digo esto antes de ver el documental. En todo caso de ser el caso habra tiempo de rectificarse.)
lunes, 27 de octubre de 2008
Inundados de plástico
Hay supermercados en que al final puedes elegir entre si te poner las cosas en bolsas de plástico o de papel. Se supone que las de papel son mas amigables con el medio ambiente pues se pueden reciclar. Lo sorprendente es que te preguntan si quieres papel o plástico. Papel digo para tranquilizar mi conciencia ecológica. Pues bien, me ponen todo en bolsas de papel, y estas las ponen dentro de bolsas de plástico! Alucinante.
Hasta donde en esos momentos llegue a enterarme, en el estado de Nueva York no se hacia mayor reciclaje de los desechos sólidos. Lo que NY hacia (ignoro si lo sigue haciendo) era exportar su basura a rellenos sanitarios de estados vecinos. Y estamos hablando de NY donde se supone que la gente es algo mas verde que digamos en el Mid West gringo. Pero en fin, nada encomiable la actuación ambiental en el manejo de basura.
En fin. El punto es que al volver al terruño me di con la sorpresa que esto también está presente aquí. Es alucinante como las bolsas de plástico se han abaratado tanto que meten todo en ellas sin preguntarte nada y sin cargar nada por hacerlo.
En cualquier mercado o tienda de la esquina, compras cuatro chucherías y te llevas el doble de bolsas de plástico, amen de los envases de cada cosa. Y ademas en muchos casos son bolsas tan malas que no sirven para ser reutilizadas de alguna buena manera.
Por mi chamba y por mi espíritu paseandero estoy dando vueltas por el Valle Sagrado y por otras zonas rurales relativamente cercanas a la ciudad. Es increíble la cantidad de plásticos por todo lugar. En el río, en las calles, en los campos, en las cunetas. No hay lugar que no se salve del plástico. Es omnipresente.
Mas allá de llamados de conciencia y campanas de educación ambiental lo que creo que se debería hacer es ponerle un impuesto al plástico. Un impuestazo! Seguro que esta medida no seria muy bien vista y quizás también se generaría un comercio informal de plástico que burlaría estas medida. Pero algo tiene que hacerse. No podemos estar recibiendo a diario cuchucientas bolsas de plástico sin ton ni son, y esperar que la ciudadanía sea absolutamente correcta en su disposición, suponiendo claro esta que el sistema de recojo de residuos sólidos sea eficiente o siquiera existente (eso funciona en el centro de la ciudad que esta limpiecito... pero ve tu a darte una vuelta por barrios algo alejados del centro... otra historia).
Impuesto al plástico y con esa plata mejorar los sistemas de recojo de basura municipal y de reciclaje de desechos sólidos. Funcionaria? Lo otro es que el reciclaje de desechos sólidos son un negocio desperdiciado. Hay antecedentes de municipios que logran tener utilidades de esta actividad. ¿Donde están todos los aprendices de emprendedores tan creativos que tanto celebra Inca Kola?
Foto de aqui.
viernes, 24 de octubre de 2008
Sicuani no es una fiesta
El primer día la protesta estaba coordinada con la FARTAC pero luego esta organización se ha desentendido de la persistencia del bloqueo de la carretera. La protesta esta encabezada por el Frente Unico de Defensa de los Intereses de Canchis, provincia de la cual Sicuani, la segunda ciudad del Cusco, es la capital.
Debido a que no estuve allí no tengo mayor información aparte de la de los medios. Pero lo que pasa es que lo que comenzó como una protesta principalmente contra el proyecto de hidroeléctrica Salqa Pucara que aseguran perjudicara el acceso de los campesinos al agua de riego del rio Salqa se ha desbordado. Ahora las protestas ya se han desbordado y el malestar contra el municipio provincial se ha sumado al descontento. El alcalde esta no habido.
Hasta ayer la defensoria tenia dificultades en llegar a la zona de las protestas. El gobierno regional había enviado unos representantes de cuyas gestiones no se sabe gran cosa.
Hoy día se supone que iba a llegar una comisión del gobierno central (estaría en camino) pero las protestas ya han tomado no solo el puente Arturo sino las principales calles de Sicuani. No se trata ya de 3000 o 5000 campesinos, sino de estos y toda la ciudad de Sicuani. El municipio, la casa del alcalde, la radio Sicuani (asociada al Vice Presidente Regional acusado de manipular informacion en favor del proyecto), e inclusive el hospital han sido apedreados.
La policía al parecer hoy a reaccionado con mucha mas violencia y hay alrededor de una veintena de heridos. Se hablan no solo de bombas lacrimogenas sino también de balas. Esto al parecer ha enardecido mas a la gente y los que protestan han aumentado. Desde la 2 pm se vienen llevando a cabo enfrentamientos campales entre la poblacion y la policia.
Mas allá del detalle de la noticia, la madre del cordero son los deficientes, o mejor dicho, inexistentes mecanismos de información y consulta de este tipo de proyectos (hidroelectricas, minas, etc) a las poblaciones que estos afectaran de algún modo.
Esto es increíble pues ya es guerra avisada hace varios anos. No es nada difícil augurar que cuando hay un proyecto que implica uso de recursos naturales las poblaciones posiblemente afectadas se van a oponer por muchos motivos. En principio, porque el record pasado de este tipo de inversiones ha sido sumamente negativo para las poblaciones locales (contaminacion, perdidad de acceso a recursos, etc). Esto es, por mas de que el proyecto no fuera a afectar negativamente a las poblaciones, la batalla ideológica esta perdida. Segundo, porque la gente no dispone de información minimamente creíble y que provenga de canales institucionalizados y oportunos sobre este tipo de proyectos. Tercero, porque a ninguna de nuestras autoridades se le ocurre que realmente una vez que la gente este bien informada (cosa desde ya dificil) se le tiene pues que hacer algún tipo de consulta (ojo, que ya todos sabemos que el Peru ha suscrito el convenio 169 de la OIT). Cuarto, porque se percibe - con mucho de razon - que al gobierno no le importa nada el que las poblaciones sean afectadas negativamente por estos proyectos y entonces, logicamente, la gente tiene una profunda desconfianza.
Es cierto que se llevaron algunos talleres de informacion con autoridades y dirigentes y se firmaron actas en los que se garantizaba que el caudal del rio no seria afectado de una manera que perjudique el riego en la zona. Sin embargo, estos talleres y actas son claramente insuficientes para informar a la poblacion. Se tiene que pensar en estrategias mucho mas agresivas y efectivas. Es obvio que el sistema de informacion y consulta a la comunidad no esta funcionando.
Claro, seguro ahora habrán los sabiondos sentados en sus escritorios que dirán que todo se debe a cuarto radicales humalistas, terroristas, irracionales que no entienden nada sobre el progreso... y que los campesinos son unos borregos manipulables, etc. Hace ya varios anos que esto sigue igual, y que estas protestas se vienen dando en distintos sitios del país... y parece que a nuestras autoridades no les da la gana de hacer nada al respecto.
Lo otro que muestra este caso es la ineficacia de la instancia regional en hacerse cargo del manejo del conflicto. Cuatro días y no se hizo nada efectivo. Ante los insistentes pedidos de presencia del presidente regional, este tuvo declaraciones poco afortunadas (dijo algo asi como "esta consecion ya estaba planeada hace 10 anos y no hay nada que discutir") y mando a uno de los consejeros regionales. Esto ha irritado mas a quienes ya estaban bloqueando la carretera. Asi, no se logro ningún tipo de acercamiento o dialogo. ¿Como vamos a lograr algo de descentralizacion asi? Ciertamente el gobierno regional no es la instancia que da luz verde a este tipo de conseciones sino el MEM. Pero para algo son un gobierno regional y no pueden simplemente limpiarse las manos y dejar que las cosas empeoren.
Los medios de comunicacion locales estan inundados de opiniones y llamadas mas o menos homogeneas en su repudio al gobierno regional y nacional. Alli ya no es un asunto de si la hidroelectrica realmente afectara negativamente o no a los campesinos.
Creo que en general el malestar de los agricultores y poblacion de Canchis no se debe solamente a la hidroelectrica. La gente ya esta cansada, harta, molesta con el gobierno. El asunto de la hidroelectrica ha sido, una vez mas, el motivo del estallido del descontento.
Las radios y canales de TV estan plagados de opiniones sobre el alza del costo de vida. Del aceite que costaba 3 y ahora 8. De que el gobierno esta rematando el Peru al mejor postor. Que esta demostrado el caracter anti campesino del gobierno con los decretos que provocaron las protestas amazonicas, etc. Mas aun esta el asunto del presupuesto del INC que ha sido reducido en 76%! y se han despedido a 1500 trabajadores. Esto del INC es neuralgico pues se habla de que en Lima se queda el dinero que se esta generando en el Cusco debido a sus atractivos turisticos. Esto es particularmente irritante para la poblacion urbana del Cusco.
La Primera Cusco:
RPP
La Republica
Andina y aqui
Correo
miércoles, 22 de octubre de 2008
Una bienal para el Cusco
A ver en que para. Aquí la iniciativa de Jorge Luis Baca respecto a como se podría obtener plata. Orient Express? 20% de los ingresos por turismo en Cusco? Responsabilidad Social? alo? alo? También se podría ver la forma en que Camisea y Tintaya se mojen, ¿no?
¿Quién mató a la llamita blanca?
¿Quién mató a la llamita blanca? es una película muy divertida ademas de fresca, irreverente, ágil. Es bacan poder ver el tratamiento de personajes y temas "andinos" con tanta conchudez e irreverencia. Me parece que nuestro cine - tanto el limeno como el "andino" - se queda corto frente a esta película, en cuanto a tratar temas andinos concierne. Creo que en muchos casos no podemos con los estereotipos y con una visión "documentalista" de los Andes. Pesa mucho la idea que sobre los Andes las historias tienen que ser necesariamente un reflejo de "lo real"... esto es, es difícil entender a los andinos como sujetos de ficción. (Esto estuvo por ejemplo en los problemas de la polémica sobre Todas las Sangres o en el mas reciente debate sobre Madeinusa). Este quizás no es el caso del reciente cine ayacuchano, pero en terminos de calidad del guion y actuación (mas allá de las limitaciones económicas) esta película boliviana se las lleva de encuentro.
Pero, volviendo a la llamita blanca.... se trata de una sátira, comedia negra, en la cual los héroes son una pareja de delincuentes de El Alto, Los Tortolitos. Ellos son bolivianos indígenas que terminan siendo delincuentes por las mezquindades de sus circunstancias. Los Tortolitos reciben un encargo que los llevara en un largo viaje hacia el Oriente boliviano, que tiene objetivos mas complejos de los que inicialmente se aparentan. A través de esto la película pasa revista por un sin fin de temas centrales en la constitución de Bolivia como nación. El problema colla-camba y la discriminación asociada, el narcotrafico, la pobreza, la inestabilidad política, los dilemas entre administraciones neoliberales y los movimientos indígenas, etc.
Tiene un manejo de efectos visuales que son relativamente elementales pero que son usados con una sorprendente creatividad y buen tino. No están de mas ni de menos, están bien. Desfases de sonido, duplicaciones de imágenes, animaciones asociadas son verdaderos aportes al producto. Aparte de la historia central, es sobresaliente la participación del narrador que asumiendo múltiples personajes anade no solo información sino hilaridad a la película. (Mi favorito, el comentario al final sobre el "yaaaa" que también usamos bastante en el Cusco).
Lo único que le criticaría es que hacia el final queda demasiado explicito la posición política de los realizadores. Creo que eso no era muy necesario pues en si misma toda la historia respaldaba esa visión, esto es, ese discurso ya estaba implícito y no era necesario explicitarlo tan directamente. Pero ese es un defecto menor.
La peli fue polémica en Bolivia porque obviamente esta planteada desde un punto de vista altiplanico antes que camba.
La aprobacion del referendum por el Congreso y el compromiso de Evo de solo tener una reeleccion (algo positivo a todas luces) marcan - ojala - el inicio de un proceso menos antagonico en el futuro de Bolivia o por lo menos ofrecen una luz en el fondo del tunel del que todos deseamos ver que Bolivia salga. Este contexto hace que este post no sea tan arbitrario y que nos podamos reir con relativa mas tranquilidad del escenario que la pelicula muestra.
Aquí esta la primera parte y luego ya van buscando las otras partes en YouTube. Están todas las partes.
Información básica sobre la película.
Otros comentarios en Bolivia.
martes, 21 de octubre de 2008
Illapa y San Blas
Pero en fin, no voy a aburrirlos mas con esta cháchara tonta, sino que hay que ir al grano. Aunque no estoy seguro si mi narración saldrá acorde con la descripción que hice arriba, pero en fin, ya veremos.
Y es que estuve leyendo las Fabulas y Ritos de los Incas de Cristobal de Molina y algunos de sus fragmentos me hicieron recodar algo que creo hace un par de años. Pero primero vayamos a la evidencia etno-histórica.
Cristobal de Molina, mas o menos por 1580, escribio este libro. Entre las cosas que dice sobre las grandes reformas que hizo Inka Yupanki - mas conocido como Pachakuti - cuenta sobre la edificación de las casas del trueno:
También este hizo hacer la casas de Trueno; hizo hacer una estatua con la figura de hombre de oro e hizo poner en el templo que hizo hacer para el en la ciudad del Cuzco y en todas las provincias juntamente con las del Sol y el Hacedor.Respecto a esto Cobo dice:
Tenia también el Trueno templo aparte en el barrio de Tococacha, en el cual estaba una estatua suya de oro en una andas de lo mismo, que hizo el Inca Pachacuti, en honor del trueno. Y la llamo Intiillapa; la cual tomo por hermano y mientras vivio la trajo consigo en la guerra.El templo de Inti Illapa, el Trueno del Sol, estaba ubicado en lo que ahora es el templo de San Blas que antiguamente se llamaba Toqokachi, o Hueco de Sal.
No se de otras evidencias ni antecedentes del enojo de Illapa posiblemente debido a que una intrusa escultura de San Blas, Obispo de Sebaste (Armenia) alla por el s III (al pobre, despues de torturarlo mucho, lo decapitaron), esta ocupando su sitial en un edificio que seguramente es bastante mas monse que el que fue su templo. (Si, ya se que el pulpito de San Blas es bien chevere).
Esta es seguramente la razon por la que hace un par del años un rayo fulmino el campanario del templo de San Blas. Fue bien loco. El rayo fue bien certero. Le achuntó a la cruz del campanario, y haciendola caer le dio de cutivueltas a la cruz que esta ahi abajo al pie del campanario. Dos cruces destrozadas de un solo tiro.
Claro, quizas mi interpretacion sobre el enojo con San Blas no sea la mas correcta. Todo es muy confuso. Pero vayamos por partes.
Quizás Illapa esta en bronca con las cruces y no con San Blas en si mismo, porque de sino le habría caído el rayo al mismito San Blas y ya tendríamos una imagen menos para el Corpus Christi (evento que por cierto también nos llena no solo el estomago de chiriuchu sino el pecho de orgullo). Pero, es sabido también que las cruces que abundan en Cusco y en la región están lejos de ser iconos del objeto de tortura donde mataron a Jesús de Nazareth. Estas son mas bien seres en si mismos con distintas personalidades y peculiaridades a las que hay que velar en Mayo para que estén tranquilas y nos ayuden el resto del año.
Por otro lado, esta todo el rollo ese en el que Illapa habría tomado otro nombre y ahora se hace llamar Santiago... y se habría mudado bastante lejos de San Blas.... Entonces, por que Illapa si ya se ha trasladado a Santiago se mete con San Blas que esta alli tranquilo con sus antiguos feligreses que se cruzan en sus pintorescas callecitas con su nueva feligresía de bricheros de todo estilo, gringos voluntarios y demás vagabundos en busca de su Cusquenian Dream? O es que Illapa no esta de acuerdo con la escandalosa vida de los nuevos sanblasinos... dudo de esto pues cualquiera que haya leido las crónicas se habra dado cuenta que los incas andaban chupando mas y mucho mejor que estos pobres bricheros.
O quizás, fue una advertencia al arzobispo para que se deje de andar haciéndolas de emprendedor capitalista con los bienes monumentales de todos nosotros. (Nueva joya del arzobispo: Por primera vez desde que tengo uso de razón el reloj de la catedral esta parado... ya van como cinco meses y no quiere soltar un duro para poner el reloj a trabajar. También hay todo un rollo porque tiene plaeado vender los terrenos del Seminario San Antonio Abad al Jockey Plaza... y a la gente esa idea no le gusta). Ver también aquí y aquí.
Todas estas posibilidades, que apuntan a los procesos históricos por los que las sociedades cusquenas han venido pasando, son por lo general silenciadas en los discursos del cusquenismo incaista acritico. Lo que sobresale en este genero son los contextos en los que lo inca/andino/cusqueno se opone con meridiana claridad a lo espanol/foraneo/occidental. Y claro, lo que tiende a resultar son relatos algo chatos y maniqueos.... y bastante problematicos como ya lo trate de explicar aqui, aqui y tambien aqui.
Las razones verdaderas de como interpretar este fenomeno seran quizas siempre un misterio insondable. Pero de que sucedio si pues sucedió... y de si eso tiene algo que ver con el Illapa de los incas... bueno... poniéndonos serios... no podría afirmar ni negar contundentemente nada pues eso esta en el plano de lo religioso y de las creencias... algo sobre lo cual la ciencia dura no puede decir gran cosa y yo no tengo mayor animo en dar una opinion concluyente. ¿Como sera pues? ¿Cual sera pues la realidad?
Lo que me sorprende es que esto no haya causado mas revuelo en el Cusco. Este notable evento, la destrucción de las dos cruces del Templo de San Blas por Illapa, fue el comentario de unas semanas pero no tuvo un impacto mayor en la conciencia telurica de los cusquenos. En fin. Misterios por resolver.
PD:
La única personalidad que rescato este evento fue Juan Javier Salazar. Juan Javier no es cusqueno sino limeno (oh no!) y es uno de los mas importantes artistas conceptuales peruanos contemporáneos. Pues bien. Juan Javier tuvo pensadas intervenciones en lo que quedaba de la cruz de San Blas que lamentablemente no se llevaron a cabo (ver el segundo video abajo). (Información sobre Juan Javier Salazar aqui, aqui y aqui.)
Para conocer a Juan Javier Salazar (hay 7 partes de esta presentacion, buscarlas en YouTube).
y aqui esta la parte en que habla sobre el Rayo y San Blas.
lunes, 13 de octubre de 2008
Que lindo el municipio provincial
“La propuesta hecha junto a la Defensoría del Pueblo para sancionar a quienes discriminen a los ciudadanos cusqueños me ha sido devuelta señalando que debo presentar un estudio de costo beneficio” indicó la regidora Edith Sinchi Roka. “Imagínese pedir un estudio para saber si se discrimina o no a los cusqueños en algunos restaurantes”, por ejemplo, manifestó sorprendida la concejal ante la solicitud de la actual administración municipal. “Este hecho ‘anecdótico’ sólo hace esperar tiempos mejores en la comuna” agregó.
Tomado de La Primera Cusco
Aunque, claro, la ordenanza debería ser contra la discriminación de cualquier persona y no solo aquella que se da respecto a los cusqueños.
sábado, 11 de octubre de 2008
Mercados y Supermercados
Los supermercados en general emergen en ciudades que han alcanzado cierto nivel demográfico y de ingresos para que estos sean viables. En el Cusco aun no se tiene claro ese escenario como si esta pasando en Trujillo y otras ciudades norteñas. Aunque ya hace un buen tiempo se tiene la cadena Mega y hay indicios claros de ingreso de otras cadenas. (Incluido el insistente rumor de la venta de terrenos del Seminario San Antonio Abad en la Av de la Cultura por nuestro querido arzobispo).
Los pro de los supermercados serian la limpieza, el orden, la seguridad, la comodidad para los compradores. Significan también formas en que ciertos productores secularmente relegados podrían alcanzar mercados de escalas. Pienso por ejemplo en la comercialización de carne de cuy, de papas nativas, de maca que se ha venido incrementando precisamente a través de supermercados. Aunque lo mas seguro es que el mercado de escala estos productos no sean los supermercados sino la exportacion, pero eso es otro rollo.
Pero, corriendo el riesgo de ser acusado de amante de lo pintoresco y enemigo del progreso, la verdad es que no me parece que los supermercados sean algo que haya que celebrar.
En primer lugar me parece que la apertura de un supermercado significa la quiebra de los negocios de un montón de familias que tiene pequeñas tiendas, bodegas, un puesto en un mercado de abastos o similares. Esto es, me parece que disminuyen los puestos de trabajo. Un ejemplo escandaloso de esto es el cierre del Mercado de Barranco, dizque porque estaba inhabitable, y la posterior venta a Metro de su magnifico local de principios del s XX que debería ser considerado un monumento histórico y seguir funcionando como antes.
" el ex alcalde Del Pomar [...] engañó a los usuarios comerciantes del antigüo mercado de Barranco para desalojarlos a fin de vender el lugar a Tiendas Metro para un supermarket que hoy funciona ahí. No contento, los comerciantes abrieron en un inmueble contiguo una suerte de galerías comerciales, las mismas que extrañamente sufrieron un incendio y ahora coincidentemente son el estacionamiento de las Tiendas Metro."
Para otros casos que guardan aires de familia ver aquí y aquí. Foto tomada de aqui.
En segundo lugar, la lógica de un supermercado es comprar en gran escala productos estandarizados. Esta lógica tiene consecuencias negativas en la diversidad y la calidad de la producción agropecuaria. Este proceso ha tenido grandes impactos en la agricultura norteamericana y los viene teniendo en la perdida de diversidad en la agricultura europea.
El ejemplo por excelencia de lo que puede ser una cadena de supermercados es Walmart. Walmart es la cadena más grande de supermercados en EEUU y el mas grande empleador de ese país. Lo que se vende en Walmart se ve muy bien, es muy bonito, tiene el mismo tamaño… pero todas estas frutas y verduras hermosas son absolutamente insípidas, horribles. No es solo el problema del sabor sino también el que uno no sabe que tipo de químicos habrán intervenido para lograr esa producción tan bonita y tan desabrida. Hay en este tipo de producción a gran escala, que terminan vendiendose en lugares como Walmart venden, antecedentes claros de problemas de corrupción en la asignación de permisos sanitarios a productos alimenticios que no son realmente saludables.
Walmart además es conocido por un trato alucinantemente malo a sus trabajadores quienes son aquellas personas que no tienen ninguna otra opción que aceptar sus condiciones de trabajo.
Sobre estos puntos y otros mas se puede ver aquí y aquí.
En el Perú no se han llegado a esos extremos pero esa es la lógica a la que apuntan estos establecimientos para poder seguir creciendo.
Ademas habría que agregar que, a diferencia de Walmart, los supermercados en el Perú venden sus productos a precios mas caros que los que se encuentran en los mercados, cosa que llamaría la atención a cualquier estadounidense que se de una vuelta por ellos.
Esta es pues una apologia a los mercados de siempre. A mercados como el Central o el de Vinocanchon. Allí la diversidad es mayor, la oferta variada, se puede escoger entre diversos productores. Se pueden conseguir productos realmente frescos. Creo que un mercado produce más puestos de trabajo que un supermercado. Además, un mercado es un mundo cultural rico en si mismo que tiene un valor mas allá de lo económico. Si alguien duda de lo increibles que son los mercados denle una mirada a esta pagina, donde, entre muchos otros, el Mercado Central del Cusco se ubica entre los "mejores mercados de comida en el mundo"!
En ella se afirma que "Los mercados son museos de la gastronomía que muestran lo mejor de la cultura culinaria local en una manera en la que los supermercados y los fast food nunca podrían capturar. Ellos no requieren pagar entrada y bullen con los quehaceres de la vida cotidiana. Ellos ofrecen la mejor manera de sumergirse y probar, en sentido literal y figurativo, otras culturas". En suma, los mercados son otro atractivo turístico que hay que saber potenciar.No estoy diciendo que los mercados que tenemos sean lo máximo. Se puede mejorarlos muchísimo y no siempre sus productos son los mejores. (Siempre al comprar zanahoria, por ejemplo, hay que preguntar de donde viene… y si es que es de algún lugar cercano al río Huatanay seria mejor no comprarlas). Pero no se los podrá mejorar si es que no hay una mínima voluntad política de hacerlo y previa a esta una mínima actitud de empatia hacia ellos. Ambas parecen estar ausentes en los discursos y practicas dominantes actualmente.
En general, a lo que voy es que la idea que los supermercados son esencialmente mejores a los mercados es parte de ideologías mas amplias que han logrado establecer como verdad que el enriquecimiento de algunas pocas empresas significa en el mediano plazo el progreso para todos. Como la crisis mundial actual demuestra, esa es una falacia.
PD: En general esta es la idea de geniales frases como "La modernidad no solo llega a la Ciudad Imperial de la mano de las cadenas internacionales como McDonalds" publicado en el muy respetable Peru21!!! Por Sanguchito!!! ¿Que deberíamos entender por modernidad si es que McDonalds es un signo de ella???
Aquí, gente que le ha puesto mas punche a este asunto.
ACTUALIZACION:
Darle mirada a los posts y comentarios tan variados sobre el Mercado de San Pedro, cuando Valencia queria remodelarlo unos meses antes de las elecciones municipales del 2006. Click aquí.
Y aquí esta reflejada la visión del alcalde de entonces sobre el mercado.
jueves, 18 de septiembre de 2008
El estado y la investigacion: Sobre las muertes en el proyecto Qhapaq Ñan
Ayer por la mañana (el 10 de setiembre) los emails de los arqueólogos de todo el país recibieron la noticia de la desaparición de dos jóvenes arqueólogos ayacuchanos mientras trabajaban para el Qapaq Ñan, proyecto de registro e investigación del gran camino inca que recorre todo el territorio andino. Este proyecto está a cargo del INC y sus sedes regionales. Momentos más tarde recibíamos la noticia de que se había encontrado el cuerpo de uno de los chicos, ambos menores de 30 años, uno de ellos tan solo de 24 años. Tenía evidencias de un fuerte golpe en el cráneo, por lo que se supone que fueron asaltados para robarles los equipos: una cámara digital, un gps, brújula y aparentemente una cámara filmadora.
El chico que aún sigue desaparecido se comunicó con su mamá el lunes 25 de agosto. Era muy unido a ella y trataba de llamarla a diario, desde ese día perdieron la comunicación.
Me siento muy afectada aunque no conozco a ninguno de los chicos, pero como arqueóloga sé muy bien el tipo de trabajo y en qué condiciones salieron a hacerlo. Ellos salieron solos a hacer su recorrido, con la mochila al hombro. Listos para caminar varios kilómetros y detenerse a fotografiar y registrar por escrito lo que iban encontrando a su paso.
Hace un rato escuchaba la entrevista de RPP a la famlia y amigos-colegas del chico que aún está desaparecido y les preguntaban por el protocolo de seguridad que tiene el INC para este tipo de salidas. Lamento decirles que estamos muy lejos de tener uno. El INC simplemente te da tus viáticos y se desentiende del asunto. Es increíble que un proyecto como el Qapaq Ñan no tenga un protocolo de seguridad, y este debería aplicarse a todas las salidas del personal del INC. Muchas veces hemos tenido que llamar a los supervisores (del INC) que iban a chequear nuestros trabajos para decirles "oye, vente con nosotros en la camioneta, es difícil llegar, y peligroso también", o "te recogemos de tal sitio, tal día a tal hora". Ese es el mínimo protocolo de seguridad que tienen los proyectos grandes de arqueología por contrato: los dejamos acá y los recogemos de allá, tal día a tal hora. Por otro lado, en cualquiera de estos proyectos de arqueología por contrato, las empresas exigen a las que subcontratan que su personal esté asegurado (SCTR) ante cualquier accidente en el trabajo. Sin embargo, el INC no asegura a su personal contra este tipo de hechos. Por cierto, la gente del INRENA, del INGEMMET y de cualquier institución estatal que tenga que salir al campo, debe estar en la misma situación. Increíble. Y el Estado exige a las empresas que cumplan estas normas.
La familia de Archi está pidiendo que salgan equipos de rescate a buscarlo , ojalá lo hagan. El sitio es alejado y las patrullas de policia deben ir y volver cada día y no tienen mucho tiempo para buscar. Lo más triste, el jefe del Qapaq Ñan allá quiso silenciar el asunto. La hermana de Archi contó a RPP que el jefe del proyecto le dijo "Que esto no trascienda". ¿Saben por qué? Porque Yony, cuyo cadáver ya fue encontrado, no estaba contratado por el INC, porque fue subcontratado para reemplazar a alguien que le estaba pagando de su bolsillo, cosa que no debería suceder, pero sucede y con mucha frecuencia.
Que esta horrible historia sirva para que no quede ninguna persona desprotegida cuando sale a cumplir su trabajo.
Glenda Escajadillo Gallegos
Aquí fragmento de la carta que dirigió la madre de Alcides Gavilán a la directora del INC, Cecilia Bakula:
... Al no tener noticias empezamos a indagar acerca del paradero de los integrantes de esta expedición, dirigiéndonos a su institución para que nos brinde información oficial, hecho que no ocurrió a pesar de nuestras insistencias. A partir de esa fecha la información que hemos obtenido ha provenido de manera informal, hecho que lamentamos ya que consideramos que el INC, como institución estatal par el que prestaban sus servicios profesionales debía por lo mínimo informarnos acerca de la situación en que se encontraba mi hijo.
4. Considero que el INC como institución Estatal debe velar por la integridad física de sus trabajadores y asumir la responsabilidad por la seguridad de los mismos, cualquiera sea la modalidad del vínculo laboral con su representada.
5. Este hecho irregular que debió ser previsto oportunamente para evitar este tipo de actos lamentables, me hace pensar que hubo negligencia al no brindar los elementos de seguridad mínimos con el que debía haber contado mi hijo para el desempeño de sus labores que venía realizando.
En consecuencia:
* Exijo el apoyo logístico y técnico a su representada para hacer efectiva la búsqueda y ubicación de mi Señor hijo.
* Exijo la centralización de la información, monitoreo y apoyo logístico en el INC y la correspondiente coordinación con las instituciones encargadas en la búsqueda y ubicación de mi Señor hijo.
* Exijo el reporte del plan de trabajo y monitoreo del equipo de campo por parte del INC.
* Exijo el apoyo económico y logístico inmediato para el desplazamiento de mis familiares a la zona de los hechos, ya que en la actualidad dos de mis hijos vienen participando en el operativo de búsqueda.
* Exijo a usted Señora Cecilia Bákula que en su condición de representante de una institución de Cultura, tenga a bien realizar las coordinaciones directas con mi familia por una cuestión elemental de ética y responsabilidad para con su personal, considerando los lamentables sucesos en los que perdió la vida Jhony Roca Gómez, compañero de trabajo de mi hijo Alcídes, quien hasta la fecha se encuentra en calidad de desaparecido cuando cumplía una misión de servicio encomendada por su institución.
* Por una razón ética, profesional y moral exijo a usted eximirse de acciones contra las personas que demostrando su solidaridad conmigo en su condición de trabajadores del INC Ayacucho corren el riesgo de sufrir sanciones injustas por habernos apoyado con información, pedido que hago al haberme enterado que dichas personas vienen recibiendo amenazas de despido procedentes de su despacho.
Creo que sobran comentarios.
Aqui mas información sobre este trágico caso que evidencia cuan mal andamos respecto a ciertas condiciones mínimas para la investigación en el país.
Foto de aquí.
lunes, 8 de septiembre de 2008
"Las Élites Cusqueñas"
Bromas aparte, acaba de salir "Las Élites Cusqueñas" de Jose Tamayo Herrera y Eduardo Zegarra Balcazar bajo el sello del INC Cusco. Se trata de un libro de mas de 400 paginas en las que los autores conversan sobre sus conocimientos elefantiasicos de las familias de la élite cusqueña en el s XX. Se pasa revista a los grandes latifundistas, a aquellas familias hacendadas que perdieron su fortuna mucho antes de la Reforma Agraria, a la burguesía agraria y urbana, a los extranjeros que se afincaron he hicieron fortuna en Cusco, etc.
Es un libro importante en la medida que brinda un mapeo de estas élites y ademas brinda también una herramienta para el análisis de ciertas mentalidades, entre ellas por ejemplo la visión de intelectuales cusqueños ya bien maduros y de cierta extracción social - me refiero a los autores - sobre a la élite y sociedad cusqueña.
Su lectura no es necesariamente fácil pues es una extensa recopilación de chismes - en un sentido amplio del término - sobre estas familias, no es sistemática, y no se encuentra articulada por un aparato conceptual explicito. Si bien hay momentos del texto donde se menciona a algunos teóricos de la historia y se dialoga con algunos autores que han escrito sobre Cusco - como Marisol de la Cadena por ejemplo - en general el texto carece de un análisis explicito de lo que ha venido pasando con las élites en el Cusco (Me refiero a algo comparable con lo que hace Alejandro Diez en su relativamente reciente libro sobre élites en Puno y Ayacucho, libro que se puede bajar de la red).
Sin embargo, tal como esta el libro es valioso pues para muchos que nos interesamos en la historia del Cusco y de sus posibilidades seria muy difícil poder reunir la infinidad de datos que en este libro se consignan. Este es pues un nuevo aporte a la documentación histórica del Cusco que es bienvenido y agradecido.
ACTUALIZACION:
Hay algo interesante que ha pasado con este libro. Parece que los cusqueños (o mejo dicho, algunos cusqueños) andan muy ansiosos por conseguirlo y leerlo. Ya me lo habían mencionado en los comentarios. Pero esto siguió. Esto fue claro por la cantidad de hits que tiene este post, ciertamente algo inusual para este humilde blog. Luego esto fue reafirmado por comentarios de amigos de distintas procedencias. Parece que hay una ansiedad en cierto sector de cusqueños en "encontrarse" entre las élites. Lo explicaba un poco porque como no hay élites claras ahora y las élites antiguas de señorones hacendados se ha difuminado. Y pensando un poco, a riesgo de equivocarme, me atrevo a pensar que si uno pretende ser de la antigua élite cusqueña no hay casi otra opción que reclamar con orgullo ser descendiente de algún hacendado... Pero, me pregunto yo, por qué tanta gente habría que estar tan ansiosa por verificar que el abuelo o el tío segundo fue un hacendado que ahora debe andar condenado devorando humanos y tratando una y otra vez de llegar a la punta del Ausangate para pagar por todos los abusos cometidos con los runas cuyo trabajo gratuito le permitía tener las comilonas que se daban con la "gente decente" que invitaban a su casa hacienda? Creo que el ser descendientes de hacendados no hace más ni menos a nadie, pues total uno no tiene la culpa ni el mérito de lo que sus ancestros hicieron. Pero otra cosa bien distinta es, a estas alturas, enorgullecerse de eso!
Bueno, hay que anotar también que los autores del libro son poco críticos con los lados oscuros de estas élites y hasta cierto punto sus chismes tienen pues cierta frivolidad rancia.
Ver también aquí.
Fotos de Martín Chambi.
domingo, 7 de septiembre de 2008
"Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco" y la textura social contemporánea
Esta novela de Luis Nieto Degregori nos presenta un Cusco de inicios del s XVIII a través de truculentos episodios protagonizados por los marqueses de Valleumbroso y articuladas a través de las tribulaciones de un hijo natural de Diego de Esquivel y Navia. Usando fuentes del Archivo de Indias, Luis Nieto nos presenta noveladamente el paisaje del poder en una ciudad que entonces tenía más población que Los Reyes.
Este libro gira alrededor de la élite cusqueña del s XVIII. En sus páginas desfilan marqueses, corregidores, arzobispos y poderosos comerciantes. También encontramos, mestizos artesanos y subversivos –como el Cartolín --, mulatos malhechores, criollos empobrecidos. Sin embargo los indígenas, mencionados como una población importante de la ciudad, no son protagonistas, aparecen como masa, como marco, y por buenos trechos desaparecen totalmente del escenario. ¿Qué pasaba con los habitantes indígenas de la ciudad en el siglo que tuvo la mayor cantidad de sublevaciones indígenas, la más grande aquella de 1780? ¿Cómo se articulaban las élites indígenas los caciques de relativo éxito en este complicado ajedrez del poder? Claro, estas preguntas van dirigidas más a un historiador que a un literato, y es claramente un análisis intelectual antes que estético del producto literario de Nieto, y las libertades que este le brinda. Es muy probable que la ausencia de indígenas en el texto se deba también a su ausencia en las fuentes históricas utilizadas. Este es un buen ejemplo de cómo el poder moldea los archivos históricos y la memoria subrayando la actuación de ciertos actores e ignorando a otros.
La novela nos presenta un mundo en el cual el autoritarismo, la corrupción, la manipulación, y el clientelismo son la moneda corriente. Un mundo en el cual los poderosos son implacables, inmisericordes e inescrupulosos, al tiempo que las infidencias, las apariencias y las negociaciones poco santas son esenciales en hilvanar estrategias y asestar puñaladas políticas. Este escenario esta articulado por la tensión constante entre peninsulares – "guampos" - y criollos cusqueños por el control de la ciudad y el espacio rural, el control de las instituciones y el consiguiente provecho económico que de ellas se podía obtener.
Un populacho mestizo aparece siempre en oposición a los peninsulares, mientras que los criollos cusqueños, de los cuales los Valleumbroso son los lideres por excelencia. Estos protegen y encubren a sus clientes mestizos menos poderosos, pero tambien los usan y traicionan cuando más les conviene. En esta tensión entre mestizos y criollos cusqueños, algunos – como José Tamayo - han querido ver el nacimiento de una identidad cusqueña citadina que sería germen de un futuro sentimiento regional expresado en el s XX por el indigenismo cusqueño. Allí ya esta la oposición a Lima, los intentos de las elites de mostrarse como herederos de los incas y el uso del quechua como una reivindicación cultural.
En el texto de Lucho vislumbramos ya algunas expresiones de un orgullo cusqueño que puede ser no solo intransigente, desdeñoso y suspicaz de lo externo, en especial de lo limeño. Los cusqueños estamos predispuestos, al menos en el discurso, a cortarle la cabeza a cualquier limeño o foráneo que en nuestro criterio no guarde las formas mínimas de respeto para con nuestra ciudad y sus piedras sagradas.
Escribir el equivalente de Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco para el presente sería una tarea complicadísima. Mientras en el siglo XVIII estaba más o menos claro quienes eran los señores de la ciudad, hoy la respuesta es mucho más ambigua. ¿Quienes son las élites urbanas? Los poderosos de hace unas décadas no lo son más. Actualmente tenemos muchos espacios sociales paralelos, sobrepuestos, unos más poderosos que otros, pero que conviven en muchos casos sin mayor interacción entre ellos. Quizás una versión contemporánea tendría que tener como personajes a las corporaciones turísticas foráneas (con solo representantes presentes aquí), a los empresarios turísticos locales y a las autoridades estatales. Esto no parece muy diferente a lo que pasada en el s XVIII. Pero hay actualmente otros actores cruciales. Dentro de las instituciones estatales tenemos la gravitación del INC. Tampoco se puede ignorar el poder de los medios de comunicación, y de algunos gremios y sindicatos, así como la autoridad que tienen los intelectuales. Tenemos también, aunque quizás en un papel secundario o circunstancial en la trama, a un sector empresarial nuevo de orígenes rurales dedicado al comercio y transporte. Su poder es evidente por ejemplo en la suntuosidad de los cargos patronales que florecen por toda la ciudad. Pero aparte de esta complejidad social contemporánea, la mayoría de los aspectos presentes en el juego de poder de la novela de Lucho Nieto siguen presentes. Por un lado la tensión entre cusqueños y foráneos que dependiendo del poder y la habilidad de ciertos actores puede ser canalizada de muchas distintas maneras. Por otro lado también están presentes el clientelismo, la manipulación, corruptores y corruptos, y un profundo autoritarismo impregnado hasta en las más simples y cotidianas interacciones sociales. Lamentablemente, tal como en la novela comentada sucede, actualmente también los quechuas empobrecidos parecen irrelevantes en las ecuaciones del poder. ¿No será que los indígenas están ausentes en la novela como reflejo del presente antes que como reflejo del s XVIII? Al final de cuentas y más allá de su posición subordinada, en la primera mitad del s XVIII existía una nobleza indígena hasta cierto punto acomodada y con un lugar claro en el aparato estatal, una legislación especial que les aseguraba ciertos derechos y legitimaba sus instituciones y un lugar indispensables en la economía colonial. Podría sonar a herejía pero me parece que los indigenas la pasaban mejor es esa época que ahora.
Mas allá de ser una excelente introducción al Cusco de la primera mitad del s XVIII, esta novela de Lucho Nieto es a la vez una excursión en las miserias del poder, una exploración en las relaciones encontradas entre hijos y padres, y una novela policial compleja y fascinante.
Foto de aquí.