jueves, 30 de octubre de 2008

Estado de Miedo en Quechua

Con alegría me entero, a través del Utero de Marita, de este nuevo proyecto de Toronja con Skylight Pictures. Se trata del documental Estado de Miedo en Quechua:

Producido por Skylight Pictures y realizado por un equipo EEUU/Perú, el film Estado de Miedo está basado en el trabajo de la CVR, y revela el costo humano y social que resulta cuando un gobierno sin escrúpulos se lanza a una guerra abierta contra el terrorismo. Esta película sigue los hechos ocurridos en el Perú, pero a la vez es una alegoría sobre la actual guerra mundial contra el terrorismo.
Luego de que la CVR concluyera que el 70% de las 69,000 víctimas del conflicto armado en el Perú eran quechuahablantes, los realizadores de Estado de Miedo se juntaron con Toronja Comunicación Integral y convocaron a un equipo de traductores quechuahablantes para realizar el primer documental largometraje hablado en quechua. La Fundación Ford apoyó la traducción y la producción de 200 DVDs con guías pedagógicas que serán distribuidos por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos a sus 67 organizaciones. En la organización del lanzamiento también figura el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), que tiene una larga trayectoria de asesoría a la sociedad civil en los esfuerzos por fortalecer la democracia en el Perú.
Ver aqui.
El resaltado es mio.
Impresionante que este sera el primer documental en quechua.
Me alegro porque como ya lo dije repetidamente, es crucial fomenar una esfera publica en quechua (ver aqui, aqui, aqui). Me alegro también porque con esto Toronja nos muestra que su posición frente a los problemas de discriminación en el país no están representados totalmente por el traspié que significo el desafortunado afiche del Festival de Cine de la PUCP del 2007 (aqui la entrevista a Alfredo Vanini que puso sobre el tapete el problema). Ademas, me alegra también porque de alguna forma con este producto también Sandro Venturo se rectifica en la practica de algunas afirmaciones que hizo - hace ya un buen tiempo - sobre el quechua y su estatus como lengua moderna. (Para una respuesta a esa columna ver el texto de Javier Torres).
Aquí Sandro explica un poco mas del asunto:



Buen trabajo
(Aunque claro, digo esto antes de ver el documental. En todo caso de ser el caso habra tiempo de rectificarse.)

6 comentarios:

GUILLE da MAUS dijo...

Si eres fan de la CVR te encatalá el documental je je. A mi me preocupa que sirva para difundir la narrativa políticamente correcta del fujimorismo-quintaesenciadelmal. Es una exageración que ya está ocasionando daño con la radicalización de las posiciones en este tema de la década del terror.

Guillermo Salas Carreño dijo...

El informe de la CVR no solo pone en el tapete las miserias de la epoca de Fujimori sino tambien las de los gobiernos de Belaunde y Garcia. Y en general pone sobre la mesa muchos mas problemas que no deben ser simplemente ignorados si queremos una sociedad mas igualitaria y respetuosa de derechos elementales.

Anónimo dijo...

Hola Guillermo:

Mas allá de la importancia de este trabajo presentado, por la temática sin duda relevante, tengo que señalar algunos detalles que señalas en esta entrada para enriquecer las referencias que puedan existir sobre las producciones en quechua y la necesidad de seguir en este camino para, como señalas, crear, enriquecer y cultivar una esfera en este idioma y ojala también en otros de nuestra región.

Lo hago desde mi trabajo de la producción de videos y la cercanía a diferentes producciones y realizadores que van en esta veta, tengo pues que decir “esta boca es mía” cuando señalas "Impresionante que este será el primer documental en quechua", y es que ahí estas cometiendo un grueso error, un gruesísimo error, y es que este no es en modo alguno el primer documental realizado en quechua, puesto que su realización no se dio en ese idioma, es un documental realizado en ingles, doblado al quechua más bien, y que previamente fue también doblado al español.

La producción audiovisual en donde se combinan los idiomas quechua y castellano, para esta importante población pan-andina, es en realidad bastante extensa, importante esto de quechua-castellano, porque hablar tan solo de las producciones en quechua es reducir y aislar los espacios donde el quechua interactúa y sobretodo donde se producen estos trabajos, aunque claro aquí o importante es que hay que decir que nos referiremos a los trabajos que en este idioma sobretodo se han dado.

Podríamos decir por ejemplo que de los trabajos realizados por diversos bolivianos y sobretodo Jorge Sanjines, son en este punto de lo más importantes y significativos, películas y documentales realizados en quechua-aymara y español, como por ejemplo “Ukamau”, “Yawar Mallku*” o “El Enemigo Principal”, todas ellas realizaciones de ficción en las que se combinan directamente estos tres idiomas, así como los documentales “El coraje del pueblo” o “Las banderas del amanecer”, son también imprescindibles de mencionar**.

Estas producciones audiovisuales además no solo se han quedado en eso, sino que son verdaderas herramientas y compendios para comprender algunos elementos de la actual Bolivia, ya que contienen diversos elementos que dan cuenta de los duros procesos por los que atravesó ese país, y que por si mismas se han constituido en armas de movilización, que han logrado revertir algunas situaciones sociales en Bolivia, ahí está “Yawar Mallku”, que logro que los “Cuerpos de Paz” (irónicos los gringos), que llevaban a cabo las esterilizaciones no consultadas (les suena conocido esto) fueran echados de ese país y devueltos a EEUU por una buena cantidad de años, hasta que, claro, volviese al gobierno algún dictador como Banzer o un corrupto como Gonzalés de Posada, esos canceres “criollos”*** que también tienen por allá.


En el medio peruano desde hace algunos años la elaboración directa de estas producciones es también, sino intensa, algo a lo que hay que prestarle atención, estas son presentadas en las ciudades que no son Lima o que no están en los círculos oficiales de esta ciudad, se van a diversos festivales dentro del país y fuera de él, pero como no tienen la atención de los medios son lamentablemente ignorados sistemáticamente, y solo cuando se hace algo desde Lima con estos temas, es cuando eso existe y se hace por primera vez, pero por favor que no se me entienda mal esta última expresión, NO DIGO QUE ESTE MAL QUE SE LES PRESTE ATENCIÓN, DIGO QUE ES PENOSO QUE OTRO TIPO DE REALIZACIONES QUE PUEDAN APORTAR NO TENGAN LA MISMA COBERTURA, PORQUE NO CUENTAN CON RECURSOS Y APARATOS PUBLICITARIOS, AUNQUE SE HAGAN LOS ESFUERZOS POR DARLOS A CONOCER.

Casi comenzando señale que yo también me dedico a la realización audiovisual, hace algunos años desde el proyecto Amauta en el CBC, llevamos a cabo el doblaje de tres películas de Jorge Sanjines al quechua, para poder exhibir estos trabajos en diversas comunidades de Cusco y Apurimac, solo una no paso por eso, Yawar Mallku, ya que esta en un 95% desarrollada en este idioma directamente, de esta experiencia salio un reporte de antropología visual llamado “Mirando nuestra realidad” llevado a cabo por Jeroen Van der Zalm, un antropólogo holandés, y un documental en un 90% registrado en quechua, “qunqayllamanta… NUQANCHIS”, realizado por mi. Por si hay algún interés, tienen datos del proyecto en esta web:

http://amautaproject.org/investigacion.htm

Y aquí otro link para ver una parte de este documental, la única parte en español, en la que al final se tiene un testimonio de la incursión terrorista a esta población apurimeña, y una referencia de una cárcel en la localidad, sumamente significativa de la historia de dolor de este poblado, Ccacca-carcel:

http://www.youtube.com/watch?v=UGjN2swxZKk

Y claro, puedes consultar ambos productos cuando quieras en el proyecto.

sls

P.d.1. Espero que no moleste la extensión de este comentario, pero creo que es pertinente para poder avanzar en la charla multi-direccional de que nos proveen los blogs.

P.d.2. Un punto importante para no olvidar, es la producción sistemática, desde hace algunos años, de producciones en quechua, aymára y español, por realizadores indígenas de Bolivia, trabajo que se lleva a cabo desde diferentes instituciones que ven estos temas como CEFREC, CLAPCI y otras. También desde el proyecto estamos llevando a cabo dicho trabajo, aunque de una manera absolutamente limitada, debido a las estrechéces de financiamiento e interés para las mismas:
http://amautaproject.org/educacion.htm

Ahí la luz, para dar cuenta de las cosas no solo desde el punto de vista de los científicos sociales y gente urbana en general, sino desde la “visión de los vencidos” como a Miguel León-Portilla le gustaría decir.
Mas detalles del magnifico desarrollo boliviano y otros proyectos:
http://videoindigena.bolnet.bo
http://www.clacpi.org/index.php?/area-de-prensa/boliviacapital-mundial-cine-indigena.html
http://pueblos.originarios.free.fr/pueblos-indigenas/cine-y-video-indigena.html



**********
*Yawar Mallku: de esta película y el cine de Sanjines hace algunos meses introduje un articulo en mi blog, he aquí el link:

http://littonoma.wordpress.com/2008/03/26/jorge-sanjines-o-el-cine-con-raices-propias/

**En cine boliviano se ha enriquecido notablemente con el trabajo de estos realizadores, sin ellos seria imposible por ejemplo la película “Quien mato a la llamita blanca” de Rodrigo Bellot, de la cual escribieras hace poco, o por ejemplo “American Visa”, producción boliviano-mexicana, o también el documental “Di buen día a papá”, y claro, muchos más, muchos más que ya quisiéramos en nuestra filmografía.

***“criollos”: hace tres semanas escribí una entrada haciendo uso de esta palabra, lo que origino una serie de comentarios, para quien este interesado puede ver aquí y remitirse directamente a ellos, para ver un poco un acercamiento a esta palabra desde mis limitadas especulaciones:

http://littonoma.wordpress.com/2008/10/07/leon-y-quimper-%C2%A1%C2%A1%C2%A1apristas-corruptos-hijos-de-puta/

Guillermo Salas Carreño dijo...

Hola Litto,
Gracias por el comentario.
Si, tienes razón, la afirmación que recojo del sitio de Estado de Miedo - esto de que es el primer documental en quechua - era temeraria y la repetí sin pensarlo dos veces.
Ahora que lo pienso, he visto varios documentales en quechua aunque básicamente se trataba de videos de capacitación campesina hechos por ONGs. Sera interesante ver las cosas que comentas sobre el proyecto Amauta.
De acuerdo también con el poco reconocimiento que se hace de trabajos con menos publicidad y hechos en lugares fuera de Lima. Eso es pues consecuencia del centralismo puro y simple.
He visto algo del cine de Sanjines en un ciclo que hubo en la UNSAAC. Definitivamente es importante. El mismo director de la llamita blanca, Bellot, reconoce la influencia de Sanjines. Pero la entrada era sobre documentales, no sobre ficciones. Si hablamos de ficciones ya veo al tío Figueroa reclamando su lugar por Kukuli! (aunque claro, Kukuli merecería otro post... hay que reconocer el trabajo que representa y en que contexto se hizo...pero como que se le revienta demasiados cohetes.)
Gracias nuevamente por toda la información.

Guillermo Salas Carreño dijo...

Pensandolo bien... Kukuli tiene un aire fuertemente documentalista. Uhm.

Anónimo dijo...

Pienso que el merito de Kukuli, es basicamente la belleza fotografica de algunas de sus imagenes, obra de Eulogio Nishiyama.

Como dices se le ha reventado demasiados cohetes, y haría falta una revisión a profundidad de esa obra, a la que en algún momento me gustaría dedicar un poco de tiempo, dando cuenta de la paternidad que esta película tiene en relación a obras como Madeinusa y alguna más con esa mirada "candida" sobre el "buen salvaje".

Detras del cine de Bellot esta naturalmente la obra de Sanjines, Egüino y otros realizadores bolivianos notables, pero también la concepción cinematografica del cine europeo, basicamente la de Peter Greenaway, te sorprenderia ver como Bellot copia y enriquece su discurso a partir de estas concepciones sobre los personajes y sobre la plastica y uso del lenguaje cinematográfico.