Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2009

Desarrollo para la Amazonía: El caso del río Corrientes

Una muerte en Sion, un documental realizado el 2003 por el estadounidense Adam M. Goldstein, en colaboración con la FECONACO (Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes).




En los años 70 se descubrió petróleo debajo de los territorios del pueblo Achuar, en una remota zona de la selva norte del Perú. Los derechos para explotar los lotes petrolíferos 1-AB y 8 fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY), más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina Pluspetrol.
Desde entonces la contaminación ha afectado profundamente a las comunidades a lo largo de la cuenca del Río Corrientes, donde la mayoría de la población indígena se siente abandonada y dejada a su suerte.

Texto tomado de aquí.
El documental está aquí y aquí con subtítulos en inglés.

martes, 19 de mayo de 2009

La OIT pide explicaciones al gobierno sobre el Convenio 169


La OIT a través de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones ha enviado al Gobierno Peruano una Observación y una Solicitud Directa respecto a la implementación y el cumplimiento del Convenio 169.

Aquí introduzco algunos fragmentos interesantes de la Observación:

...la Comisión solicita nuevamente al Gobierno que proporcione, en consulta con las instituciones representativas de los pueblos indígenas, un criterio unificado sobre los pueblos susceptibles de ser cubiertos por el Convenio, que ponga fin a la confusión resultante de las varias definiciones y términos y a proporcionar informaciones sobre el particular. Además, insta al Gobierno a que tome las medidas necesarias para garantizar que todos quienes estén comprendidos en el artículo 1 del Convenio queden cubiertos por todas sus disposiciones y gocen de los derechos contenidos en el mismo en igualdad de condiciones, y a proporcionar informaciones sobre el particular.
La Comisión insta al Gobierno a avanzar, inmediatamente, con la participación de los pueblos indígenas, en el diseño de mecanismos apropiados de participación y consulta y lo exhorta a consultar a los pueblos indígenas antes de la adopción de las medidas referidas en los artículos 6 y 17, 2), del Convenio y a proporcionar informaciones sobre el particular.

La Comisión toma nota que según el SIGECOMGT se están tramitando los proyectos de ley núms. 690 y 840 en el Congreso, para promover la inversión privada en territorios de pueblos indígenas amazónicos, sin su consulta. La Comisión solicita al Gobierno que asegure la consulta respecto de esos proyectos y que proporcione informaciones sobre las consultas realizadas.

La Comisión insta al Gobierno que, con la participación y consulta de los pueblos indígenas adopte sin demora las medidas necesarias para garantizar: 1) la participación y consulta de los pueblos indígenas de manera coordinada y sistemática a la luz de los artículos 2, 6, 7, 15 y 33 del Convenio; 2) la identificación de situaciones urgentes relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas especiales que se precisen para salvaguardarlos. La Comisión solicita al Gobierno que se sirva proporcionar informaciones sobre dichas medidas, junto con sus comentarios a las comunicaciones recibidas.

Aquí el texto completo de la Observación
Aquí fragmentos de la Solicitud Directa:
La Comisión toma nota que según la comunicación de la CGTP el Gobierno ha asumido una política y un discurso orientados a desconocer y mal informar a la opinión pública sobre la naturaleza, los derechos y las reivindicaciones de los pueblos indígenas, ridiculizándolos...La Comisión expresa su preocupación por declaraciones que pudieran generar prejuicios o inexactitudes respecto de los pueblos indígenas, recuerda que el artículo 31 del Convenio dispone que «Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional (…), con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados». La Comisión solicita al Gobierno que aplique plenamente esta disposición y que proporcione informaciones sobre las medidas adoptadas al respecto.

La Comisión, notando que la visión que las organizaciones presentan sobre la aplicación del Convenio diverge completamente con la visión del Gobierno, considera que sería muy provechoso que el Gobierno consultara con las principales organizaciones indígenas en vista de la preparación de su próxima memoria con suficiente antelación y solicita al Gobierno que la mantenga informada sobre el particular.

Aquí el texto completo de la Solicitud Directa.
Tanto la Observación como la Solicitud Directa tienen que ser respondidas entre junio y setiembre de este año. ¿Que dirá el gobierno? ¿Le creerán?

domingo, 17 de mayo de 2009

Protestas amazónicas

Apuntes respecto a las protestas de los indígenas amazónicos:
  • Los indígenas no tienen representación política en la estructura política oficial. Salvo honrosas excepciones ni los alcaldes, ni los congresistas, ni los presidentes regionales tomaron con seriedad cartas en el asunto. Las protestas indígenas se articulan a traves de las feredaciones étnicas e interétnicas en una estructura paralela a la política oficial. Salvo los obispos amazónicos nadie dijo esta boca es mía. Ver también aquí.
  • Los medios nacionales no habían prestado atención a estas protestas a pesar de que ya llevaban más de un mes. La mayoría de medios lo ha hecho solamente cuando Pizango, tras mecidas y más mecidas, ha llamado a la insurgencia. Esto ha ocasionado la condena de casi todos los medios que recién prestan atención a la protesta para desprestigiarla. La llamada a la insurgencia de algún modo ha sido beneficiosa pues ha colocado a la protesta indígena en el centro del debate público nacional. Es triste verificar una vez más que sólo se le da atención a las protestas de los más excluidos cuando la sangre esta a punto de llegar al rio. Gracias a la Defensoria del Pueblo el llamado a la insurgencia al parecer ha sido retirado.
  • La madre del cordero es que el gobierno incumple sistemáticamente con las leyes que lo obligan a consultar. Toda ley que se pone en el camino de favorecer la inversión corporativa es sistemáticamente ignorada e incumplida. En este caso se trata del convenio 169 de la OIT suscrito por el Congreso de la República. Más allá del contenido concreto de los DL en cuestión, todos ellos han incumplido con la ley.
  • Los DL fueron dados en un paquete gigante para completar las reformas neoliberales de Fujimori. Las facultades legislativas fueron dadas para la adecuación del TLC con EEUU. Sin embargo el grueso de estos decretos no tiene nada que ver con el TLC. Ha sido un claro abuso del ejecutivo.
  • El gobierno pretende fomentar a diestra y siniestra la conseción de la amazonia para al explotación petrolera sin ninguna consideración, consulta o ligera preocupación por el bienestar de los indígenas amazonicos que han vivido en esas tierras desde siempre y que han recibido del resto de la sociedad peruana sobretodo abusos, enfermedades y explotación. El gobierno dice que esas tierras son de todos los peruanos y no solo de los indígenas. Pero, qué derecho realmente tenemos los demás peruanos sobre esos territorios en los sólo hemos intervenido para ocasionarles problemas y sufrimientos (recordemos solo el salvajismo con que los explotadores del caucho esclavizaron a los indígenas amazónicos). Claro, lo anterior supone que realmente las inversiones corporativas irían a beneficiar a todos los peruanos. Pero, tal como van las cosas, las cosas estan disenadas de tal forma que quienes salen beneficiados son las corporaciones y no el pais.
ACTUALIZACIÓN

La construcción del significado negativo de los otros

En este post Nila Vigil discute cómo se asume que los indígenas son incapaces de darse cuenta, por ignorantes, que los cambios legislativos son "para su desarrollo" y que además estos son incapaces de iniciativa política propia, siempre son manipulables manipulados por radicales o inescrupulosos. Este post me recuerda un post que escribí sobre las protestas en el Cusco de febrero del año pasado, cuando se sostenía prácticamente lo mismo de los cusqueños... Esta posición y pensamiento preclaro quedó gloriosamente graficado por Alfredo Marcos... una caricatura que nos muestra cómo se piensa desde Lima sobre las protestas que la mayoría de las élites políticas, mediáticas y económicas que despachan desde Lima no entienden ni quieren entender.

Ver también:

Cronologia y esbozo de los DL en cuestión.
Atila del oro verde
El gobierno no cumple la ley
Las actualizaciones de este post del Gran Combo Club y los muchos links que tiene.
Aidesep y las comunidades amazónicas se declaran en insurgencia
La posición de Simon

Caricatura de Carlín tomada de aquí.

Texto de Víctor Caballero con anexo en el que se analizan los DL en cuestión.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Debates en antropología: El turno de Barclay frente a Ossio

Recuerdo que en el discurso inaugural del ultimo Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, Carlos Ivan Degregori, entre otras cosas, lamentaba que no se dieran mas debates en la disciplina. Recordaba solamente un par: El que emergió a raíz de los comentarios sobre Gregorio Condori Mamani y que enfrento a Juan Ossio, Jurgen Golte y Henrique Urbano. Este debate se dio en distintos números de la revista La Revista. El segundo era aquel que se dio alrededor del Informe Uchuraccay de MVLL y en el que participaron como expertos los antropologos Juan Ossio, Fernando Fuenzalida y Luis Millones.
Es pues lamentable que en una disciplina como la antropología, en un país culturalmente diverso y tan jerarquizado como el Perú, no se den mas debates.
Gracias al Blog del Morsa nos enteramos con beneplácito de la emergencia de un nuevo debate. La verdad es que no estoy seguro si es que este dará para mucho mas, pues tal como veo las cosas el debate se ha sanjado con un k.o. en prima.
Se trata de la respuesta que Frederica Barclay da a las ideas presentadas por Juan Ossio en una entrevista en Peru21 a raíz de las protestas amazónicas.
No voy a introducir fragmentos de estos textos pues considero que hay que leer completamente ambos. He aquí los links y provecho:

"Los nativos han sido invisibles para el Estado". Entrevista a Juan Ossio por Michael Zarate.


"Un comentario a la entrevista a Juan Ossio". Frederica Barclay.

ACTUALIZACIÓN:

Gracias a Nila Vigil me entero de un nuevo aporte a este debate. Aquí los comentarios de Alberto Chirif en Servindi.

Un lector atento se dara cuenta que en todo este debate se ubica en un lugar privilegiado la "modernidad". Justamente en un post previo pongo la atencion en la centralidad de la narrativas de modernidad como armas políticas.

domingo, 24 de agosto de 2008

Sobre DL 1015 y las protestas amazónicas.

Debido a que estaba lejos del Internet, no metí mi cuchara sobre el asunto de las protestas amazónicas. Sobre el DL 1015, ya en mayo había expresado mi punto de vista.
No voy a escribir mas sobre lo que ya se ha escrito bastante. Bastara con poner un link a un texto muy bueno de Laureano del Castillo:

"No agitar, pero tampoco mentir."

Aquí Nila Vigil.

Darle una leidita también a este articulo anónimo en el blog del Morsa.

viernes, 20 de junio de 2008

Fernando Belaúnde y el bombardeo a los nativos mayoruna

Ya se que no es lo mas respetable para un blog estar citando textos completos de otros blogs, pero me permitiré esto una vez mas. Esta esta entrada del Gran Combo Club dice mucho de quien era Fernando Belaunde y de la falsa imagen que se le ha creado de super demócrata y demás virtudes. Por algo Putis, entre muchas otras masacres, ocurrió en su segundo gobierno.

----

Por Silvio Rendon


Durante el primer gobierno de Belaúnde los nativos Mayoruna fueron bombardeados y ametrallados por la Fuerza Aérea del Perú:
El presidente Belaúnde ordenó personalmente a la Fuerza Aérea del Perú bombardear y ametrallar las aldeas de tres de los cuatro clanes de los indígenas mayoruna (matsés) del río Yaquerana. (...) El bombardeo de los indefensos hombres, mujeres y niños matsés fue presentado por la prensa nacional como una acto de heroismo de los pilotos de la fuerza aérea peruana luchando contra los brutales salvajes que se oponían al progreso del país. La verdad detrás la propaganda de los medios era que los indígenas mayoruna estaban en el camino de algunas pocas compañías madereras nacionales y transnacionales (Traducción: SR)
Esto lo cuenta Stefano Varese en “Witness to Sovereignty: Revisiting the Latin American Indigenous Peoples’ Ethnopolitical Movement” (un fragmento en pdf aquí) (pase de taquito de FR):

President Belaúnde had personally ordered the Peruvian Air Force to bomb and machinegun the villages of three of the four clans of Mayoruna (Matsés) Indians of the Yaquerana river. The fourth clan at that time was living across the border in Brazilian territory. The bombing of defenseless Matsés men, women and children was presented by the national press as an act of heroism of Peruvian airforce pilots fighting against brutal savages that were opposing the progress of the country. The truth behind the media propaganda was that the Mayoruna Indians were in the way of a few national and transnational timber companies. In 1970 my wife Linda Ayre and I traveled to the Mayoruna territory and interviewed the survivors of the bombing. An older woman who could speak some Spanish told us the details of the attack by the Peruvian Air Force. The Mayoruna people had developed survival techniques that included teaching dogs not to bark when ordered to, cultivate small chacras (polyculture plots) in different hidden spots of the rain forest, and establish shorter periods of itinerant horticulture in order to avoid to be detected by Peruvian mestizos . The older women could afford to be ironic in telling us that most of the bombs of fragmentation were exploding in the canopy of the forest and not on the ground. In my short research I could determine, contrary to the opinion of the evangelical missionaries of the Summer Institute of Linguistics who were attempting to christianize them, that the Matsés-Mayoruna were not an isolated group of non-contacted Indians, but rather an indigenous group that had escaped from Spanish colonial oppression and sought refuge in the depth of the eastern Amazon region of Peru in the 17th century by traveling more than 800 kilometers from their original territory in the lower Huallaga river. My denounce did not even deserve an answer or an explanation from President Belaúnde’s government nor did the Matsés-Mayoruna received ever an official apology.

(...)
On October 9, the military revolution expropriated and nationalized the oil fields, equipment, and installations of the International Petroleum Company, a subsidiary of Standard Oil of New Jersey. Some time later it became public knowledge that the IPC had helped the Peruvian Air Force to develop a type of Napalm bomb that was used against the Matsés-Mayoruna and the socialist guerrilla insurgency of the National Liberation Army (ELN) and the Movement of the Revolutionary Left (MIR).

Pero bueno, el autor de "La conquista del Perú por los peruanos", Fernando Belaúnde, es un patricio de la democracia peruana, no importa cuánta gente fuera masacrada en su primer gobierno, y no sólo en la selva. Volvió a gobernar por el voto popular, y en su segundo gobierno hubo más masacres, que no evitaron que siguiera siendo un patricio de la democracia peruana. No parece que será el único...

En la actualidad las cosas no han cambiado mucho. Continúan los enfrentamientos sangrientos entre madederos y nativos. Ver:
Amenaza de genocidio en Loreto
José Álvarez Alonso Semanario Kanatari - Iquitos julio 2004
Y son los nativos los que se siguen llevando la peor parte....