domingo, 20 de julio de 2008

Mama Simona, La Sarita y la exegesis en quechua

Para que negar que mi corazoncito apufilo y saritafilo se emocionó con esta canción.
Por eso Mamacha Simona
Apu patrona protectora
Danos tu bendición
Danos la fuerza, el temple y coraje
Para poder seguir con nuestra función
Hay una razón para decir lo que creo
No me preguntes por qué
Es tan solo lo que siento


A propósito de la canción Mamacha Simona de La Sarita, me provoca hablar sobre los apus femeninos, la pachamama y algunos aspectos de la practica social en quechua surperuano.
En general son raros los apus femeninos. En las cercanías del Cusco la Mama Simona es quizás la única montaña femenina. Pero no es la única ... hay varias que podría mencionar, como Apu Ñañantiyuq (que tiene hermanas, si fuera masculino seria Panantiyuq), Apu Pukarapantilliqlla (fortaleza de manta florida) o Apu Ñusta (señora) ... pero la mayoría abrumadora son masculinas. Y esto es porque en la mayoría de los casos, sobre todo en las comunidades agrícolas, los apus son masculinos y las pachamamas son femeninas. Asi, las pachamamas se relacionan con los apus formando parejas, y esto hace que siendo las pachamamas femeninas los apus se tornan casi necesariamente masculinos. De mas decir que alli tambien van metidas jerarquias de genero.
Cada pampa, cada lugar plano es una pachamama con nombre distinto y personalidad propia. Pero la cosa no es tan sencilla y esquemática. Esto, en principio, parecería estar en desacuerdo con la noción de pachamama como una entidad universal que goza de una aceptación extendida en predios aficionados a la "cultura andina".
Quizás sea el momento de explicar que en el quechua surperuano no existe algo equivalente a lo que seria una teología explicita, como la catolica por ejemplo. No hay un discurso coherente y socialmente compartido sobre la organización del panteón. Así que contradicciones como la unicidad y multiplicidad de la pachamama se encontraran facilmente si se buscan con un poco de esfuerzo hablando en quechua con la gente. Esta contradicción y muchas otras mas.
Esto entra en contradicción con muchos textos antropológicos, de divulgación y de esoterismo que proponen esquemas claros y tajantes de como esta organizado el panteón quechua, de como los apus se relacionan al dios católico, o de como es el mundo después de la muerte. En general muchos de esos modelos abstractos son sobretodo nuevos aparatos culturales construidos a partir de fragmentos con muchas incoherencias. Pero como hay una obsesión por la coherencia se terminan obviando algunos datos, puliendo otros, sobredimensionando algunos, hasta que queda un edificio coherente construido a partir de un bricolage mas o menos arbitrario.
Lo que pasa es que en el quechua no hay una tradición de interpretación explicita de la practica social. Esto es bastante difícil de entender para alguien que ha sido socializado en castellano por ejemplo. En este idioma, como en la mayoría de lenguas en que se ha desarrollado las culturas europeas, el aprender esta fundamentalmente basado en la explicación, en el discurso normativo, en el modelo abstracto. Esto no es así en quechua y en muchas otras culturas. La mayoría de las cosas se aprenden observando y haciéndolas. No hay directivas de como se hacen las cosas para practicas tan complicadas como inclusive el tejer lliqllas. La lengua misma carece de vocabulario que haga que una discusión metalinguistica sea fácil de llevar a cabo. Es decir, no hay un vocabulario para hablar en abstracto sobre la lengua. Tampoco existe en quechua una gramática vernacular. Esto no quiere decir que el quechua sea menos sofisticado que otras lenguas, para nada. Lo que pasa es que la cultura de la que forma parte no necesita para su reproducción exitosa del discurso explicito y regimentado sobre la practica social. (En contraste, los mundos culturales del castellano descansan mucho en instituciones burocráticas y regimentadoras que cultivan discursos explícitos y abstractos para su reproducción: la escuela, la iglesia, etc.).
Esta característica ha sido percibida por poquísimos investigadores de las culturas andinas, lo cual es notable. Entre quienes la han notado y la han reportado habría que mencionar a Catherine Allen, Bernard Mishkin, Antonio Cusihuaman y Bruce Mannheim. Al menos esos son los que conozco. Particularmente Mannheim ha desarrollado esquemas teóricos que ayudan a entender como funciona la interpretación y la reproducción cultural en el quechua surperuano tomando seriamente la caracteristica quechua del escaso interés y tradicion de discurso exegético.
Hay que agregar que debido a esta característica del quechua se pueden encontrar muchas diferentes explicaciones sobre las relaciones entre los apus y las pachamamas, o regiones - sobre todo de pastores - donde las pachamamas no son muy importantes ni se hace mucha referencia a ellas. Hay otros contextos y otras personas que negaran la multiplicidad de la pachamama, y otros contextos y personas en que se negara categóricamente su unicidad. De modo que la etnografia en quechua surperuano es particularmente difícil... si es que realmente se pretende hacer justicia a la lengua y no imponer ideologías lingüísticas propias apriori... que es lo que usual y lamentablemente sucede en la mayoría de casos.
Bueno, ya me fui lejos de la canción de La Sarita. Quizas lo que lo relaciona a este tema de la exegesis quechua son esas lineas del coro "No me preguntes por que, es tan solo lo que siento". Quien haya hecho etnografía en quechua sabrá de lo frustrante de insistir en las preguntas que comienzan con imarayku o imanaqtin... ¿Por qué algo es cómo es? Porque es así pues.
Habría que añadir quizás que el titulo de Mamacha en la región alude fundamentalmente a vírgenes católicas (si, en plural, porque ciertamente son muchas). Esas son mamachas. Suena raro al oído cusqueño que se refieran a la Mama Simona como Mamacha. Pero en fin, ese es un detalle anecdótico.

Quien tenga interés en explorar estos universos del quechua tiene que darle una leída a estos artículos que lamentablemente aun no están en castellano:

Mannheim, B. 1986. Popular Song and Popular Grammar, Poetry and Metalanguage. Word-Journal of the International Linguistic Association 37:45-75.

Mannheim, B. 1991. After dreaming: Image and interpretation in Southern Peruvian Quechua. Etnofoor 4:43-79.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

El "así es" o "es la costumbre". Esas frases que a primera llegada pueden generar frustración cuando se trata de entender en lo más mínimo o saber el porque de cada cosa, evento, suceso...Nunca olvidaré la frase de un viejo campanero en Rancas(Pasco): "Así es pues srta. es la costumbre, así decían los antiguos.Pero si quiere el sonido de la campana puede llevar.Voy a tocar, le voy a decir a las autoridades que son visitantes que quieren llevar la costumbre del pueblo"...Y ahí están aun las campanas retumbando en mi recuerdo juntamente con el "así es, es la costumbre".

Saludos

Guillermo Salas Carreño dijo...

Hola Elizabeth!
Gracias por el comentario. Fue bacan conocerte. Estoy enlazando tu blog. A ver si nos vemos mientras estas en Cusco.
G

Manuel Alejandro dijo...

Hola, encontre tu blog de casualidad, yo tambien encontre el video de La Sarita en internet, lo escuche y bueno... me llamo mucho la atencion lo de "Mamacha Simona" y que sea algo relacionado con el Cusco.
Como cusqueño lamento mucho el no saber nada acerca del o de la Mama Simona, asi que tratando de averiguar algo por internet fue como encontre tu blog.
Te agradeceria mucho que me contestaras por este medio acerca de ¿que es? y ¿donde se encuentra? la Mama Simona... trate de averiguar un poco conversando con mi papa, tios, mi abuela y algunos amigos en la universidad y la respuesta mas cercana fue "no se que es, pero creo que alguna vez escuche algo" sin embargo lo que me decian la mayoria de personas a las que preguntaba era... "dices que es un apu, pero... ¿porque tiene el nombre de Simona?" o simplemente "¿Simona? ¿un apu llamado Simona? ¿ese no es un nombre actual?"
Pues... yo tambien tengo esa inquietud de saber el porque ese nombre, aparte de la ubicacion y tal vez... la historia.
Espero puedas aclarar mis dudas... te lo agredeceria mucho.

Saludos y gracias.

Guillermo Salas Carreño dijo...

Hola Manuel,
Gracias por el comentario.
Mama Simona es un cerro. No obstante que es considerada claramente un apu de la ciudad, a la Mama Simona no se le ve desde el Cusco, al menos no desde el centro de la ciudad. Se encuentra en la proyeccion de la quebrada entre la zona de Killke y Piqchu (en lo que hoy se conoce como los barrios de la noroccidental). Siguiendo la quebrada entre estas dos zonas primero se llega a Huancabamba y luego a Quiswarkancha. Alli está Mama Simona, a medio camino hacia Qhorqa.
El por qué se llama así ya es mas complicado. No sé. Así se llama pues, como tu te llamas Manuel ella se llama Mama Simona. Parece un hispanismo, no? Algunas personas me han dicho que se llama asi porque en hay un rostro de mujer en sus faldas (aunque yo creo que esa es una explicacion ex post). Sonprecisamente este tipo de preguntas las que uno usualmente no recibe respuestas claras y homogeneas. Es justamente ese fenomeno el que trato en el post a raiz de la cancion de la Sarita. Siento no tener mas respuestas.

Manuel Alejandro dijo...

Gracias por contestar... si entiendo lo "asi es", se me aclararon muchas cosas, gracias.
Sobre lo del nombre... bueno, tenia la idea de que era un nombre puesto recientemente o tal vez impuesto, quizas por "los españoles" o bueno... pobladores cercanos o quien sabe, de todos modos... ya se que si existe y tengo una idea de su ubicacion...
Saludos y gracias Guillermo, suerte con tu blog.

Unknown dijo...

Tocayo, me encantó este post, es la primera vez que visito tu blog, espero seguir haciéndolo :) Nota aparte, el link de La República está oto ya D:

Anónimo dijo...

Por pura casualidad encontré este blog y me ha encantado poder leer lo que acabo de leer. Soy ajena a las culturas quechuas y a cultura peruana, por fin a la cultura americana en general y, por más que lo quiera, no es fácil para mí llegar a satisfacer las miles de curiosidades que tengo, pero esta vez me ha ido rebién, entiendo algo más de una de mis canciones favoritas de La Sarita. Gracias a todos Ustedes. Por si acaso, a partir del hecho que no entiendo ni jota del Inglés, podrían aconsejarme acerca de téxtos dignos de ser leídos, acerca de los mismos argumentos, en Castellano, Portugués o Francés? Se los agradecería muchisimo. Saludos desde Cerdeña,
Sandra

Guillermo Salas Carreño dijo...

Hola Sandra,
Gracias por tu comentario. Por el momento no tengo en mente algún texto que pueda recomendarte pero en cuanto encuentre algo relevante actualizo el post.